Páginas

domingo, 2 de febrero de 2014

El concepto litúrgico de "Fiesta" (I): Fiestas del Señor





En la Tabla de precedencias de días litúrgicos, las fiestas del Señor (n. 5) siguen inmediatamente a las solemnidades propias de cada región (n. 4).

Sólo hay seis fiestas del Señor en el Calendario universal, y se diferencian de las fiestas de la Virgen y de los demás santos, en que aquéllas no ceden, como éstas, ante un domingo del Tiempo Ordinario. Por el contrario, tienen prioridad ante él. En el caso de las fiestas de la Virgen y de los Santos, cuando ocurren en domingo, no se celebran.

Las fiestas del Señor que caen en domingo poseen primeras vísperas en la Liturgia de las Horas. En este caso, en la Misa se debe rezar el Credo, por razón del precepto dominical. También es obligatorio proclamar, aparte del Evangelio y del Salmo, dos lecturas bíblicas, las cuales se proponen como alternativas antes del Evangelio para cuando las fiestas ocurren durante los restantes días de la semana. 

En todos los casos, ocurran o no en domingo, en las fiestas del Señor (y en toda fiesta), se canta o recita el Gloria.

En las fiestas del Señor se usan ornamentos blancos, excepto en la de la Exaltación de la Cruz, que deben ser rojos.


Consideremos algunas particularidades litúrgicas de cada fiesta del Señor:

1- Bautismo del Señor: se celebra el domingo posterior a la Epifanía (y en los casos en que ésta se traslada a dicho domingo por no ser de precepto,, se celebra el lunes siguiente, sin Credo). Posee Prefacio propio, y las lecturas varían de acuerdo con los ciclos. Se considera la última fiesta del Tiempo de Navidad y su conclusión. Se incluye en él, por lo que no debe considerarse como del Tiempo Ordinario, a cuyo primer domingo suple. Según la venerable Tradición de la Iglesia, la Adoración de los Magos, el Bautismo del Señor y las Bodas de Caná, constituyen el único misterio de la Epifanía del Señor. Lo resumen de modo admirable, entre otros textos, las célebres antífonas de los cánticos evangélicos de laudes y vísperas de esta última solemnidad.

2- Presentación del Señor (2/2): comienza con el antiguo rito de la bendición y procesión de las candelas. 
Se omite el Acto Penitencial. Tiene lecturas fijas que son las mismas en los tres ciclos litúrgicos.
En el Calendario litúrgico, ocurra o no en domingo, se pueda optar por la forma más breve del Evangelio.
La fiesta cuenta con un Prefacio propio.

En este día, por iniciativa de san Juan Pablo II, se celebra la Jornada Mundial de la vida consagrada.

3- Transfiguración del Señor (6/8): las lecturas son propias y fijas, pero no el Evangelio, que varía de acuerdo con los ciclos, y que cada año se proclama dos veces: en esta fiesta, y el Domingo II de Cuaresma. Hay Prefacios propios para sendas ocasiones, ambos alusivos al misterio luminoso de la Transfiguración.

4- Exaltación de la Cruz (14/9): Algunos calendarios particulares la celebran el 3 de mayo, con el nombre de "Invención de la Santa Cruz". 
La fiesta tiene lecturas propias y fijas, que son las mismas para cada ciclo.
También hay un Prefacio propio, puede alternar con el Prefacio de Pasión I.

5- Dedicación de la Basílica de Letrán (9/11): se considera fiesta del Señor. Por ser tal, tiene prioridad ante el domingo. Posee lecturas propias y fijas, idénticas para cada ciclo. Se emplea del "Prefacio de Dedicación". 


6- Sagrada Familia: se celebra con el rezo del Credo y del Gloria, el domingo que sigue a Navidad, salvo que éste coincida con la solemnidad de Santa María, Madre de Dios, en cuyo caso, la fiesta de traslada al 30 de diciembre (fecha fija, cuando ocurre esta excepción). Si se celebra el 30, no se reza el Credo -reservado para solemnidades y días de precepto- aunque sí el Gloria. Las lecturas varían de acuerdo con los ciclos. La fiesta no tiene Prefacio propio, pues por celebrarse en la infraoctava de Navidad, se reza el Prefacio de este tiempo litúrgico.


2 de febrero de 2014, Fiesta de la Presentación del Señor en el Templo.
Entrada dedicada a Jesús, Ofrenda Viviente y a sus padres.
(Última actualización de la entrada: 13/9/25).

No hay comentarios:

Publicar un comentario