Buscar este blog



viernes, 29 de julio de 2022

Santa Misa: Santos Marta, María y Lázaro





Cada 29 de julio, desde hace siglos, la Iglesia ha celebrado a santa Marta, inscripta desde la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, como "memoria obligatoria" del Calendario universal. La Orden Cisterciense, haciéndose eco del Martirologio Romano, tradicionalmente también ha honrado en ese mismo día a los hermanos de Marta: María y Lázaro de Betania, atribuyendo a los tres el título honroso de "Hospederos del Señor".

Felizmente, el Sumo Pontífice Francisco, ha acogido dicha tradición, (que ya había sido adoptada por varios calendarios particulares), y ha querido inscribir también, en el Calendario General, a los tres hermanos juntos en una sola celebración, el mismo 29 de julio. (Ver aquí).

A continuación, se comparte el formulario de la Misa que es traducción del original en latín, realizada por la Conferencia Episcopal Argentina:


Antífona de entrada Cf. Lc 10, 38

Cuando entró Jesús en un poblado, una mujer, llamada Marta, lo recibió en su casa.


Oración colecta

Concédenos, Dios todopoderoso,
que el ejemplo de tus santos
nos estimule a llevar una vida más perfecta,
y así, quienes celebramos la memoria de los santos Marta,
María y Lázaro,
sepamos imitar siempre sus acciones.
Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo
y es Dios por los siglos de los siglos.


Se puede usar otra Oración colecta del Común de santos y santas.


Liturgia de la Palabra: Lectura: I Jn. 4, 7-16; Salmo: 33, 2-11; Evangelio: Jn. 11, 19-27 o Lc. 10, 38-42.
La lectura y el salmo pueden ser de la memoria o de la feria. El Evangelio es propio de la memoria.


Oración sobre las ofrendas

Al proclamar, Señor, tu obra admirable en tus santos,
suplicamos humildemente a tu majestad
que, así como te fueron gratos sus amorosos obsequios,
así también te sea aceptable el desempeño de nuestro servicio.
Por Jesucristo, nuestro Señor.


Se emplea un Prefacio del Tiempo Ordinario o cualquiera de los Prefacios genéricos de Santos.


Antífona de comunión Jn 11, 27

Marta dijo a Jesús: Sí, Señor. Creo firmemente que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo.


Oración después de la comunión

Señor, que la santa comunión
del Cuerpo y la Sangre de tu Unigénito
nos aleje de todas las cosas pasajeras,
para que, a ejemplo de los santos Marta, María y Lázaro,
podamos crecer en la tierra en un auténtico amor a ti
y gozar en el cielo, contemplándote eternamente.
Por Jesucristo, nuestro Señor.


29 de julio de 2022, memoria litúrgica de los santos Marta, María y Lázaro.
Entrada dedicada a ellos.

miércoles, 27 de julio de 2022

Oración por un enfermo en particular





"Señor Jesucristo, Autor de la Vida y Redentor de la humanidad, te pedimos por la salud de N.

Te rogamos que escuches nuestra oración junto a la de tu Madre bendita, Salud de los enfermos, que tantas veces hizo latir de amor agradecido tu Sagrado Corazón.

Para eso, hoy tomamos en nuestras manos el santísimo Rosario y, al rezarlo, acudimos a Ti por medio de María, a la que has constituido Reina del Cielo y de la Tierra.

Como ella, confiamos en Ti, Señor, y te decimos:

¡Bendito seas, Médico de las almas y de los cuerpos! 
Tú eres para nosotros paz y fortaleza, consuelo y esperanza, salud y vida.
Ahora y siempre. Amén".


(Adaptación de una oración originalmente compuesta por el autor de este blog para pedir por la salud de José, el padre del actor Eduardo Verástegui, hijo fiel de la Madre Iglesia, encendido difusor del rezo del santísimo Rosario).


27 de julio de 2022, festividad de san Pantaleón, mártir, protector de médicos y enfermos.

martes, 26 de julio de 2022

Oración a los santos Joaquín y Ana, padres de la Santísima Virgen




Las siguientes oraciones, han sido extraídas de un antiguo devocionario, publicado en 1795 (Exercicio quotidiano, pp. 237-239), y adaptadas para el uso privado en la piedad de los fieles. La primera está dirigida a los santos Joaquín y Ana. La segunda es una súplica a Dios por intercesión de ambos:


I

"Salve, Padres nuestros, Joaquín y Ana, escogidos entre millares, como Luceros de la gracia: Patriarcas incomparables, más felices que Noé entre todos los nacidos; Artífices divinos del Arca de la Gracia, que es María; Montes altísimos de perfección para asilo de pecadores; Labradores del mejor Paraíso, que dio fruto y sustento al mundo.
Alabanza para ustedes, universales dispensadores de remedios para enfermos, afligidos, desconsolados y tristes.
Salve, Fuentes misteriosas de perfección, Muros invencibles contra toda impureza, Abogados en favor de una feliz descendencia familiar.
Por las preocupaciones y desprecios a causa de la esterilidad que padecieron, ayúdennos, Padres pacientísimos.
Asístannos, y también a nuestros bienhechores, deudos y enemigos, oh, Patriarcas, a quienes los Cielos veneran con respeto.
Sean nuestra defensa ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén".


II


"Te rogamos, Señor, que seamos ayudados por los méritos de san Joaquín y santa Ana, Abuelos de Jesús y Padres de María Santísima, para que lo que nuestras fuerzas no pueden alcanzar, lo consigamos por su intercesión y ruegos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén".



(Se rezan tres Padrenuestros, tres Avemarías y tres Gloria Patri, en referencia a la alta dignidad de los santos Joaquín y Ana, por ser Padres de María Santísima, Abuelos de Jesús y que el mismo Dios tomase de ellos su Carne para hacerse hombre).



26 de julio de 2022, memoria litúrgica de los santos Joaquín y Ana, padres de la Santísima Virgen María.
Entrada dedicada a los tres.

miércoles, 20 de julio de 2022

Gozos del santo profeta Elías





Las siguientes "Gozos" de san Elías, de carácter litánico, han sido extraídos -y adaptados ()- de una novena al santo profeta, padre de los carmelitas, compuesta por el sacerdote Juan José Ramírez de Arellano, (capellán del Real Colegio Nuestra Señora de la Caridad, en México). El texto de dicha novena (pp. 43-47) fue reimpreso en Barcelona en 1833. 



GOZOS


Esclarecido Patriarca,
Fuente viva de piedad,
Alcánzanos con tus ruegos,
La perfecta santidad.

Sol brillante de Israel,
A quien la gracia previno
Para el más alto destino
Previsto antes de nacer:

Por ti hemos de merecer
Gozar de felicidad.

Concédenoslo.


De tu fe los resplandores
Dieron luz a los errantes,
Que estando de Dios distantes,
Daban a Baal loores:

La Iglesia con tus favores
Aumente su claridad.

Concédenoslo.


Con una firme esperanza
Salisteis desde Galaad
Para reprender a Acab,
Por su idolatría tanta,
Todo su reino se espanta
Al ver la gran sequedad.

(Líbranos de la idólatra necedad...)

Concédenoslo.


Todo encendido en amor
Tus palabras eran fuego,
Que daban la vista al ciego,
Y pureza al pecador,

Todos como protector
Te piden con humildad.

(También a nosotros...)

Concédenoslo.


Si en Horeb te ocultó el zelo
De Dios que hollaba el Tirano,
Tú levantaste la mano
Y bajó fuego del Cielo,
Allí alcanzaste consuelo
Vengando la Majestad.

(Que el Fuego purificador del Espíritu Creador baje también a nosotros...)

Concédenoslo.


Maspha y Galaad son testigos
De tu austera penitencia,
La humildad y la obediencia,
Allí trajo a tus amigos,
Y profesaron activos
La más pura castidad.

(También a nosotros...)

Concédenoslo.


En prueba de vuestra pureza
Ángeles os acompañaban,
Y el sustento te llevaban,
Huyendo de la fiereza
De Jezabel, en la empresa
Contra vuestra benignidad.

(Que vivamos en castidad y no nos falte del alma el Alimento...)

Concédenoslo.


Con oración fervorosa
Conseguiste en el Carmelo,
Ver la nube del Cielo 
Y abundancia prodigiosa:
Que hizo la suerte dichosa
De Adán y su posteridad.

(Que de María, Nube de belleza,
nos llueva Cristo, la verdadera Riqueza...)

Concédenoslo.


Y pues tu predicación
Fue y por último será,
Un rayo de Cristiandad
Que partirá el corazón:
Échanos tu bendición,
Patriarca, con Igualdad.

Concédenoslo.


Esclarecido Patriarca
Fuente viva de piedad,
Alcánzanos con tus ruegos
La perfecta santidad.

Concédenoslo.


Antífona.

Se quitó Elías su manto, y golpeó las aguas del Jordán, que se dividieron en dos partes, y transitaron él y Eliseo por terreno seco; y ascendió Elías al Cielo en un torbellino.

Bienaventurados quienes te vieron.
Y honraste con tu amistad.


Oración 

Oh, Dios Omnipotente, que elevaste al Cielo a tu profeta, nuestro Padre, el bienaventurado Elías, en un carro de fuego sin padecer la muerte; te suplicamos nos concedas por su intercesión, que mientras vivamos en este mundo, sean elevados nuestros corazones a las cosas eternas y podamos regocijarnos con él en la resurrección de los justos. Por J. C. N. S. Amén.


20 de julio de 2022, memoria litúrgica de san Apolinar, obispo y mártir.
Para los carmelitas, fiesta de san Elías, profeta y padre suyo.
Entrada dedicada al obispo y al profeta santos.


Letanías al santo profeta Elías





Las siguientes son unas letanías, elaboradas con apelativos  a san Elías, que el padre Juan José Ramírez de Arellano, (capellán del Real Colegio Nuestra Señora de la Caridad, en México), en una novena al glorioso profeta, atribuye a san Bernardo (pp. 6-7). El texto de dicha novena fue reimpreso en Barcelona en 1833. He aquí la versión en latín de las letanías y su traducción adaptada en español:



LETANÍAS


En latín:

Kyrie, eleison
Christe, eleison
Kyrie, eleison

Christe, audi nos.
Christe, exaudi nos.

Pater de caelis Deus, miserere nobis
Fili Redemptor mundi Deus,
Spiritus Sancte Deus,
Sancta Trinitas, unus Deus,

Sancta Maria, Mater Dei, ora pro nobis
Regina prophetarum,
Regina Decor Carmeli,

Sancte Ioseph,

Sancte Elia,
Forma justitiæ,
Sanctitatis speculum.
Pietatis exemplar,
Fidei defensor,
Doctor Israelis,
Magister insipientium,
Refugium oppressorum,
Pauperum Advocatus,
Judex viduarum,
Oculus cæcorum,
Lingua mutorum,
Ultor scelerum,
Malorum metus,
Bonorum gloria,
Virga potentium,
Malleus tirannorum,
Regum Pater,
Sal terræ,
Orbis lumen,
Propheta Altissimi,
Præcursor Christi,
Christus Domini,
Deus Acab,
Baalitarum terror,
Idolatrarum fulmen,


Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, parce nobis, Domine
Agnus Dei qui tollis peccata mundi, exaudi nos, Domine
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis


Praesta, quaesumus, omnipotens Deus: ut, sicut beatum Eliam Prophetam tuum et Patrem nostrum, ante communinem mortem, curru igneo aereum elevasti ad caelum; ita nos facias, eo interveniente, dum vivimus, a terrenis semper ad caelestia spiritu sublevari, et cum eo in resurreccióne justorum pariter gaudere. Per Dominum nostrum Jesum Christum Filium tuum, qui tecum vivit et regnat in unitate Spiritus Sancti, Deus per omnia saecula saeculorum. Amén.


(Collecta Missæ sancti Eliæ, prophetæ. Vetus Ordo).



En español:


Señor, ten piedad
Cristo, ten piedad
Señor, ten piedad

Cristo, óyenos
Cristo, escúchanos

Dios Padre Celestial,
Dios Hijo, Redentor del mundo,
Dios Espíritu Santo,
Santa Trinidad, un solo Dios,

Santa María, Madre de Dios,
Reina de los profetas, ruega por nosotros
Santa María, Reina y Hermosura del Carmelo,

San José,

San Elías,
Forma de la justicia,
Espejo de santidad,
Ejemplo de piedad,
Defensor de la fe,
Doctor de los israelitas,
Maestro de los ignorantes,
Refugio contra los opresores,
Abogado de los pobres,
Juez de las viudas,
Vista de los ciegos,
Voz de los mudos,
Vengador de los crímenes,
Temor para los malvados,
Gloria para los buenos,
Vara contra los poderosos,
Martillo para los tiranos,
Padre para los reyes,
Sal de la tierra,
Luz para todo el orbe,
Profeta del Altísimo,
Precursor de Cristo,
Ungido del Señor,
Representante de Dios para el rey Acab,
Horror para los profetas de Baal,
Rayo contra los idólatras,

Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, perdónanos, Señor.
Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, escúchanos, Señor.
Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, ten misericordia de nosotros.

Oración 

Señor, Dios de nuestros padres en la fe, que concediste al profeta Elías vivir siempre en tu presencia, inflamado por el celo de tu gloria; concédenos buscar siempre tu rostro y ser en el mundo testigos de tu amor. Por nuestro Señor Jesucristo...

(Oración colecta de la Misa de san Elías. Novus Ordo. Misal propio de los padres carmelitas).


20 de julio de 2022, memoria litúrgica de san Apolinar, obispo y mártir.
Para los carmelitas, fiesta de san Elías, profeta y padre suyo.
Entrada dedicada al obispo y al profeta santos.

Oración por los amigos

 




Por los amigos en general:


Señor Jesucristo, Creador, Redentor y fiel Amigo de la humanidad, hoy depositamos en tu Corazón eternamente latiente esta plegaria por nuestros amigos.

Son aquellas personas que reflejan en nuestra vida los cálidos rayos de tu ternura y que comparten con nosotros el pan de la cotidianidad.

Son la extensión de tu Mano bondadosa que cura las heridas del alma, ayuda a levantar luego de las caídas e infunde confianza y valor en los momentos de incertidumbre.

Salvador nuestro, escucha sus súplicas, perdona sus faltas, líbralos de todo peligro, acoge como ofrenda y transforma en desafío y bendición todo lo que los aflige o inquieta, regálales una alegría auténtica y contagiosa, y concédeles la gracia de vivir siempre según tus mandatos y al amparo de tu amorosa protección.

Dios nuestro, que habiendo nacido de la Virgen Santísima, has querido morar en la Tierra haciéndote uno de nosotros, te agradecemos por la posibilidad de transitar con nuestros amigos este trayecto de la peregrinación terrenal, mientras avanzamos hacia la meta común, que es la dichosa Asamblea de los que te alaban sin cesar junto a tu amado Padre y al Espíritu Santo, Trinidad soberana, digna de adoración y gloria por los siglos de los siglos. Amén.



Por algún amigo en particular:


Señor Jesucristo, Creador, Redentor y Amigo de la humanidad, hoy deposito en tu Corazón eternamente latiente esta plegaria por mi amigo/a N.

Él/ella refleja los cálidos rayos de tu ternura. 

Es la extensión de tu Mano bondadosa que cura las heridas del alma, ayuda a levantar luego de cada caída e infunde confianza y valor en los momentos de incertidumbre.

Salvador nuestro, escucha sus súplicas, perdona sus faltas, líbralo/a de todo peligro, transforma en desafío y bendición todo lo que lo/la pueda afligir o inquietar, regálale una alegría auténtica y contagiosa, y concédele la gracia de vivir siempre según tus mandatos y al amparo de tu amorosa protección.

Dios nuestro, que habiendo nacido de la Virgen Santísima, has querido morar en la Tierra haciéndote uno de nosotros, te agradezco por la posibilidad de transitar con él/ella este trayecto de la peregrinación terrenal, mientras avanzamos juntos hacia la meta común, que es la dichosa Asamblea de los que te alaban sin cesar junto a tu amado Padre y al Espíritu Santo, Trinidad soberana, digna de adoración y gloria por los siglos de los siglos. Amén.



20 de julio de 2022, memoria litúrgica de san Apolinar, obispo y mártir.

jueves, 14 de julio de 2022

La profanación de lo sagrado

 



El Diccionario de la Lengua Española ofrece dos acepciones del término "profanar", al que corresponde el sustantivo "profanación". Dice exactamente ("tr." significa verbo "transitivo"):

1. tr. Tratar algo sagrado sin el debido respeto, o aplicarlo a usos profanos.

2. tr. Deslucir, desdorar, deshonrar, prostituir, hacer uso indigno de cosas respetables.


La desacralización propia de la cultura actual es hija del "relativismo" imperante en función del cual todo vale o deja de valer según el criterio de quien lo considere, o de acuerdo con los postulados de la ideología de turno.


Esta realidad infelizmente ha contaminado nuestra vida en general y en el modo como celebramos y practicamos la fe en particular.


Lo anterior se manifiesta en la casi inconsciente profanación que los católicos (laicos y ministros ordenados) realizamos de los lugares y de las celebraciones sagradas. Y no nos estamos refiriendo aquí a los sacrilegios que voluntariamente (aunque quizás ignorando la gravedad) cometen los enemigos de la fe o quienes delinquen en los lugares santos.


Parece que los católicos hemos olvidado que nuestras iglesias, a diferencia de otros templos cristianos (a los que santifican los fieles congregados en nombre del Señor), son un lugar sagrado por sí mismo, independientemente de si en ellas está congregado el pueblo para las celebraciones o para el ejercicio de actos de piedad.


Hacen sagrado al templo católico: ante todo, el Santísimo Sacramento, habitualmente reservado en el sagrario; el infaltable Altar, que es ara del Sacrificio del Cordero; la Palabra revelada, que es proclamada desde el ambón; la pila bautismal, en la que la Iglesia engendra nuevos hijos para Dios; los confesionarios, que hacen presente entre nosotros el Trono de la Misericordia Divina; las imágenes y objetos sagrados, que son signos de todo lo que dice recta relación con el Señor. 


Evidentemente, la sacralidad del templo católico llega a su plenitud cuando se reúne la asamblea, y presidida por un sacerdote, participa de cualquier celebración litúrgica, especialmente de la Santa Misa.


De todo lo dicho se deduce que nuestras iglesias no son lugares adecuados para actos civiles, exposiciones, discursos o debates mundanos, festividades no litúrgicas, festejos de grupos privados u otro tipo de reuniones sociales; tampoco para manifestaciones artísticas ajenas al sentir religioso. Los conciertos, por ejemplo, se permiten bajo determinadas condiciones.


Si sagrado es el templo católico por sí mismo, ¡cuánto más lo será en el momento en que en él se celebra el Santo Sacrificio del Altar! 


Retomemos las dos acepciones del verbo "profanar" trancritas al inicio de esta entrada y reflexionemos en qué medida se produce la profanación del lugar y del culto sagrados:


La primera acepción (tratar algo sagrado sin el debido respeto, o aplicarlo a usos profanos), nos cuestiona acerca de cuál es el respeto que debemos al lugar sagrado y a los actos cultuales que en él se realizan. Es algo que nadie sino la suprema Autoridad de la Iglesia puede determinar. No depende de gustos individuales. En este sentido, no basta con que algo no se oponga a la fe para que pueda ser admitido en el lugar sagrado ni mucho menos en una celebración litúrgica.


La segunda acepción del verbo "profanar", (deslucir, desdorar, deshonrar, prostituir, hacer uso indigno de cosas respetables), aunque como la anterior puede aplicarse al templo, tiene también mucho que ver con la Misa en particular y con cualquier otra celebración litúrgica en general:


"Deslucir" es quitar la gracia, atractivo o lustre a algo: a la luz de esto, todo aquello que se realice pero no se encuentre establecido en los libros litúrgicos, o lo que se especifique pero no se cumpla, tiende a reducir a nuestro mero ingenio y "creatividad" aquello que ha sido custodiado por la Iglesia a lo largo de los siglos, o incluso, adaptado cuando fue posible y ella lo consideró necesario. 


'Desdorar' es:


1. "Quitar el oro con que estaba dorado algo": el oro en las Sagradas Escrituras es símbolo de la realeza, de los dones espirituales, de la santidad y del verdadero culto a Dios. 


2. Deslustrar, deslucir, mancillar la virtud, reputación o fama: es lo que hacemos cuando, queriendo ser "innovadores" u "originales", creamos in actum rúbricas "a nuestro gusto y medida" para las celebraciones litúrgicas, o modificamos a nuestro arbitrio las ya existentes. Atentamos contra la riqueza del significado de los ritos, oscureciendo su inteligibilidad y poniendo en juego su eficacia y, a veces, hasta su validez. Es una manera de "deshonrar" al mismo Dios y a las cosas santas.


En síntesis, cada vez que nos arrogamos el derecho de alterar lo establecido por la liturgia o de "intervenir" el lugar sagrado con actos que no le son exclusivamente propios, estamos "prostituyendo" lo que pertenece al Señor. Y esto es "hacer uso indigno de cosas respetables". Porque no corresponde a nosotros determinar qué sería lo digno. Eso ya lo ha establecido la Iglesia. No tenemos autoridad ni derecho para "legislar" sobre lo no establecido o para juzgar acerca de la pertinencia de lo que ya lo está. 


¿Por qué en nuestros tiempos no se respetan el lugar y las celebraciones como antes?


¿Por qué, algunas veces, al entrar a un templo católico en que se está celebrando la Misa, dudamos de que así sea? No sabemos si es una peña folclórica, una reunión de debate, una representación teatral, un conversatorio o un grupo privado de oración y alabanza.


Ocurre que, en lugar de que lo que es santo brote de la liturgia celebrada en el templo e impregne los tejidos sociales y los oriente hacia lo divino, hemos permitido u ocasionado que costumbres, modismos y lenguajes de nuestra vida ordinaria se infiltren en el templo y se introduzcan en las sacras celebraciones, menoscabando todo lo que de sublime tiene la liturgia y reduciéndolo a un mero encuentro social más.


La estructura de la Misa es siempre invariable en lo esencial, a saber, la Liturgia de la Palabra y la de la Eucaristía, a las que preceden ritos iniciales y concluyen ritos finales.


Por tanto:


No están permitidos en la Misa más diálogos entre el sacerdote y los laicos que aquellos pocos claramente determinados por las rúbricas.


No cualquier tipo de música, aún de carácter religioso, es apta para la celebración. Debe ser música litúrgica o ninguna otra. 


No se trata de emocionar o emocionarse sino de celebrar y transmitir la fe íntegra y en todo su esplendor. Y la Iglesia nos ha enseñado cómo hacerlo. Debemos dejar, por tanto, las "geniales innovaciones" de particulares (también las de los ministros ordenados) para otros ámbitos de la vida social o personal.


Urge tomar conciencia de estas realidades para que no sigamos arrojando los dones sagrados al saco roto de nuestras preferencias y gustos personales.



14 de julio de 2022, memoria litúrgica de san Camilo de Lelis, presbítero.
Entrada dedicada a él.

lunes, 4 de julio de 2022

Letanías en honor del beato Pier Giorgio Frassati

 

 

 

 

Las siguientes letanías "en honor del beato Pier Giorgio Frassati", han sido tomadas de una página italiana y traducidas al español. Pueden emplearse en la devoción privada:



LETANÍAS


Señor, ten piedad
Jesucristo, ten piedad
Señor, ten piedad

Jesucristo, óyenos.
Jesucristo, escúchanos.

Dios Padre Celestial, ten piedad
Dios Hijo Redentor del mundo, ten piedad
Dios Espíritu Santo, ten piedad

Santa María,
Todos los ángeles y santos,

Beato Pier Giorgio Frassati,
Hijo amoroso y hermano,
Sostén en la vida de familia,
Amigo de los que no tienen amigos,
Tú, el más cristiano de los compañeros,
Líder de los jóvenes,
Ayuda de los necesitados,
Maestro de caridad,
Protector de los pobres,
Consolador de los enfermos,
Atleta del Reino de Dios,
Conquistador de las montañas de la vida,
Defensor de la verdad y la virtud,
Opositor de toda injusticia,
Ciudadano patriótico de la nación,
Hijo fiel de la Iglesia,
Joven devoto de nuestra Señora,
Adorador ardiente de la Eucaristía,
Ferviente estudioso de las Escrituras,
Seguidor de santo Domingo,
Apasionado lector de san Pablo,
Apóstol de la oración y del ayuno,
Guía hacia un amor profundo por Jesús,
Diligente en el trabajo y el estudio,
Alegre en todas las circunstancias de la vida,
Fuerte en la salvaguarda de la castidad,
Silencioso en el dolor y en el sufrimiento,
Fiel a las promesas del bautismo,
Modelo de humildad,
Ejemplo de desprendimiento,
Espejo de obediencia,
Hombre de las bienaventuranzas,

Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, perdónanos, Señor.
Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, escúchanos, Señor.
Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, ten misericordia de nosotros.



Oración conclusiva

"Padre, que has dado al joven Pier Giorgio Frassati la alegría de encontrar a Cristo y de vivir su fe en el servicio al pobre y al enfermo, haz que por su intercesión podamos también nosotros caminar por el sendero de las bienaventuranzas e imitar su generosidad para difundir el espíritu del Evangelio en la sociedad. Por Jesucristo, nuestro Señor".




4 de julio de 2022, memoria litúrgica de santa Isabel de Portugal.
Conmemoración del beato Pier Giorgio Frassati.
Entrada dedicada a ellos.


domingo, 3 de julio de 2022

Prefacio propio de santo Tomás, apóstol: rito ambrosiano

 

 Homily on St Thomas the Apostle | PEMPTOUSIA

 

 

Cada 3 de julio, la Iglesia Universal celebra la "fiesta" del apóstol santo Tomás. Mientras que en la liturgia romana se emplea cualquiera de los dos Prefacios genéricos de Apóstoles, en la liturgia ambrosiana se canta el siguiente Prefacio propio (se ha traducido al español simplemente a modo ilustrativo y como homenaje al apóstol):



 

PREFACIO

V. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.

V. Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.

V. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R. Es justo y necesario.


Realmente es cosa buena y justa,
nuestro deber y fuente de salvación,
darte gracias siempre y en todo lugar,
Señor Padre Santo, Dios todopoderoso eterno.

Cristo Resucitado se apareció por primera vez
a los discípulos en ausencia de Tomás,
el apóstol incrédulo que, habiendo vencido la duda interior,
con su gesto, fortaleció nuestra fe.

Cuando reconoció los Miembros heridos del Maestro,
Tomás lo proclamó su Señor y su Dios, y pudo testificar la verdad
de la Resurrección con certeza privilegiada.

Con él y con todos los coros de ángeles y santos,
celebramos tu gloria exultantes,
y entonamos unánimes el himno de alabanza...

Santo, Santo, Santo...

 

 

3 de julio de 2022, domingo XIV del Tiempo Ordinario.
Entrada dedicada a santo Tomás, apóstol inscrito en este día en el Calendario Romano General.