Buscar este blog



martes, 3 de enero de 2023

Consultas litúrgicas IV: Duración del Tiempo de Navidad



Pregunta:


¿Qué duración puede tener el Tiempo de Navidad?


Respuesta:


La extensión del Tiempo de Navidad ha variado a lo largo del desarrollo histórico de la liturgia. Esta es la razón por la que en algunos sectores aún persisten dudas al respecto.

El inicio de dicho tiempo fue siempre y es el 24 de diciembre con las I Vísperas de la solemnidad de la Natividad del Señor.

Sobre la conclusión, ha habido variantes ocasionadas, en algunos casos, por la no distinción entre el ciclo temporal y entre el ciclo santoral*, y en otros, por la modificación de la fecha o del día litúrgico de las fiestas de la Sagrada Familia y del Bautismo del Señor.

Hasta antes de la reforma litúrgica impulsada por el Concilio Vaticano II, la Sagrada Familia se celebraba en la fecha fija del 13 de enero, una semana después de la Epifanía (6/1), esto es, en su "octava". El domingo siguiente al 13 de enero, tenía lugar la "Conmemoración del Bautismo del Señor", que ponía fin al Tiempo de Navidad, evidentemente no en fecha fija.

Actualmente, la Sagrada Familia y el Bautismo del Señor tienen el grado litúrgico de "fiesta". La primera se celebra el domingo después de Navidad o el viernes 30 de diciembre cuando esta solemnidad cae en domingo. 

La segunda ha sido fijada en el domingo que sigue a la Epifanía o en el lunes contiguo, donde esta solemnidad se traslade a dicho domingo.

La fiesta del Bautismo del Señor, como en la época preconciliar, en el ciclo temporal, sigue señalando el fin del Tiempo navideño (considerándose parte de él). Puede ocurrir no antes del 7 de enero y no después del 13. Estas son, de acuerdo con lo dicho, las fechas posibles para la conclusión del Tiempo de Navidad. Por lo cual este, tiene una mínima duración posible de casi tres semanas (24/12-7/1), y una máxima de casi cuatro (24/12-13/1).

No obstante lo dicho, en el ciclo santoral, las celebraciones natalicias tienen su eco cuarenta días después de la solemnidad de Navidad, en la fiesta de la Presentación del Señor en el Templo (antes menos propiamente llamada "Purificación de Nuestra Señora").


Para los que deseen esta misma respuesta pero de manera más detallada, a continuación, transcribo parte de la explicación que redacté a una pregunta que realizó un lector del blog en los comentarios de otra entrada:



"(...) *debes distinguir entre el "ciclo temporal", que se refiere a los tiempos litúrgicos, que varían de fecha cada año, y al "santoral", que dice relación con las fechas del calendario civil (el de nuestros doce meses) en que se celebran muchas festividades del Señor, de la Santísima Virgen y de los santos, festividades estas no ligadas a tiempos litúrgicos sino a determinados días de cada mes que se les han asignado por razones históricas y/o litúrgicas. Nótese que existe una relación de tiempo pretendidamente fijada entre varias festividades: Inmaculada Concepción (8/12) y Natividad de María (8/9): nueve meses; Anunciación -o más propiamente Encarnación- (25/3) y Natividad del Señor (25/12): nueve meses; Natividad del Señor (25/12) y su Presentación en el Templo (2/2): cuarenta días. Pero como aquella relación no es "de tiempo litúrgico" sino meramente de tiempo "civil", por llamarlo de alguna manera, todas esas festividades se consideran del ciclo santoral y no del temporal.
Debo aclarar, no obstante, que esta distinción de ciclos no es tan tajante, pues en el Calendario General hubo y hay celebraciones del Señor o marianas (hubo de los santos) que se rigen por el ciclo temporal y no por el santoral. Por poner algunos ejemplos, la solemnidad de Jesucristo, Rey del universo, no tiene fecha fija sino que se celebra en el domingo XXXIV (último del Tiempo Ordinario), por lo que pertenece al ciclo temporal. También la solemnidad de la Natividad del Señor (25/12), aunque tiene fecha fija, como se inscribe dentro de un tiempo (el navideño), y está precedida por otro tiempo (el de Adviento), se considera del ciclo temporal y no del santoral. En cambio, las fiestas de la Transfiguración del Señor (6/8) y de la Exaltación de la Cruz (14/9), como así también la fiesta de la Natividad de María -arriba mencionada- (8/9) y la solemnidad del Nacimiento de Juan Bautista (24/6) -seis meses antes de la celebración del Nacimiento del Mesías, de acuerdo con las palabras del arcángel Gabriel-, al no estar ligadas a tiempos litúrgicos sino a fechas fijas que en ellos se inscriben, se consideran del ciclo santoral y no del temporal.

Asentada la precedente aclaración, paso a responder tu pregunta:

Antes de la reforma conciliar, el Tiempo de Navidad comenzaba con la Vigilia de esta solemnidad (como actualmente), y concluía, para el ciclo temporal, con la Conmemoración del Bautismo del Señor, el domingo siguiente al 13 de enero, día este último, en que se celebraba la "octava" de la Epifanía, hoy inexistente, y en el que se había fijado la festividad de la Sagrada Familia, hoy adelantada al domingo que sigue a la Navidad. 

No obstante, para el ciclo santoral, el Tiempo de Navidad tenía como un broche de oro el 2 de febrero con la festividad desde antiguo llamada "Purificación de María" (hoy, fiesta de la Presentación del Señor)."


3 de enero de 2023, memoria litúrgica del santísimo Nombre de Jesús.
Entrada dedicada a Él.

No hay comentarios:

Publicar un comentario