Buscar este blog

La verdadera Iglesia de Dios...

La verdadera Iglesia de Dios...

Nos iluminaste con la Luz de Cristo...

Nos iluminaste con la Luz de Cristo...

estrella-de-navidad-imagen-animada-0041

domingo, 31 de mayo de 2020

La jerarquía de las celebraciones litúrgicas (ayer y hoy)





La celebración de los Misterios del Señor y de su Madre

En los primeros tiempos del cristianismo, la única festividad existente era la Pascua de Resurrección, celebrada semanal y anualmente en domingo, llamado "día del Señor". Con el tiempo fueron añadiéndose otras como la Natividad del Señor, la Epifanía, Ascensión, Pentecostés, y muchas más, que contemplaban los Misterios de la Vida del Señor y los de su Santísima Madre.


La celebración de los ángeles y (demás) santos

A las celebraciones mencionadas en el párrafo anterior, y como herencia del pueblo judío, se añadió la memoria reverente de los ángeles y de muchos justos del Antiguo Testamento, memoria a la que los cristianos quisieron unir la de otros del Nuevo Testamento. La imitación de Cristo realizada por todos estos elegidos, y por muchos más que siguieron sus huellas, se convirtió en una característica peculiar de los cristianos. Así, empezaron a rendir culto, primeramente, a aquellos que habían llegado a derramar su sangre por el Señor, considerados por ello, supremos "testigos" (mártires). En efecto, estaban imitando al Salvador y uniéndose a Él no solo en su santísima Vida sino también en el misterio de su Muerte redentora. La memoria de cada mártir era celebrada por los cristianos cada año en el día de su muerte terrena, llamado paradójicamente dies natalis, pues en realidad era la fecha de su "nacimiento" para el Cielo, su propia "pascua". Con el tiempo, también se empezó a rendir culto a aquellos santos y santas que, sin haber derramado su sangre por nuestro Señor, lo imitaron de tal manera, que estuvieron dispuestos a confesar su Nombre, padeciendo por ello privaciones, persecuciones, injusticias, calumnias, encarcelamientos y todo tipo de afrentas físicas, espirituales y psicológicas, pero sin haber derramado su sangre hasta la muerte.


Los "calendarios"


Esta piadosa costumbre de "celebrar" al Señor, a la Virgen y a los santos, fue conformando "calendarios" locales con festividades fijas y movibles, siendo siempre la Pascua la principal de todas, la que las regía. Con el tiempo, los diferentes lugares y las distintas Familias religiosas fueron aportando los nombres de sus santos, hasta que se hizo necesario que hubiera un Calendario General que recogiera los nombres de santos cuya vida y obra fuera de relevancia indiscutiblemente universal, dejando los demás para los calendarios locales o particulares. La Santa Sede, con el tiempo, habría de elaborar aquél y de aprobar éstos, realizando las correcciones y sugerencias que considerase pertinentes.

No es la intención de esta entrada realizar un estudio sobre las diferentes celebraciones del Calendario General. (Para profundizar sobre este tema, la obra más completa que he leído es Historia del Año litúrgico y del Calendario, de José Antonio Goñi. Biblioteca litúrgica, 2010).


La jerarquía de las celebraciones litúrgicas

Siempre hubo en la Iglesia y en sus hijos una clara conciencia de la supremacía de la Pascua frente a toda otra festividad del Calendario General y de los particulares; también hubo certeza de la grandísima importancia de la Navidad, Epifanía, Ascensión y Pentecostés, y de la gran relevancia de otras celebraciones del Señor así como de la mayor o menor preponderancia de las festividades marianas y de los santos.

Ahora bien, ciertos factores hicieron cada vez más ostensible la necesidad de crear algunos conceptos peculiares, que expresasen el rango de importancia de las diferentes celebraciones del Año litúrgico. Entre otros, aquellos factores son los siguientes.

+la convergencia de celebraciones movibles (es decir, sin fechas fijas sino generalmente dependientes de la Pascua), entre sí o con otras fijas (esto es, inscriptas en un día determinado del año civil): algunas festividades del Calendario General, por razones de ocurrencia o concurrencia, entran en conclicto entre ellas o con otras de los calendarios particulares.

+la importancia de saber qué textos bíblicos y eucológicos deben emplearse en las celebraciones litúrgicas (Misa y Liturgia de las Horas), y si serán obligatoria u optativamente tomados del "Propio" o del "Común" respectivos.

+la necesidad de orientar respecto de resoluciones en eventuales casos dudosos de opción entre una y otra celebración, o de combinación entre ellas. Esto último ya no es posible desde la reforma litúrgica promovida por el Concilio Vaticano II.

Los conceptos creados evolucionarían con el tiempo, como si fueran un organismo vivo de la liturgia de la Iglesia. Muchos se conservarían intactos, o se resignificarían a lo largo de los siglos; otros, habrían de caer en desuso mientras surgirían nuevos, siempre con el objetivo de dar cuenta de la mayor importancia de unas celebraciones frente a otras, lo que trae aparejado un conjunto de particularidades litúrgicas distintivas de cada tipo de celebración. Profundamente relacionado con la mayor o menor relevancia litúrgica de una celebración, se halla el concepto de "Octava", y sus tipos, al que se ha dedicado otra entrada de este mismo blog.


La jerarquía de las celebraciones litúrgicas hasta la reforma del Concilio Vaticano II

Algunos ejemplos tomados de Misales y Breviarios en distintas épocas


I

Ya en algunos calendarios de la Edad Media (y de tiempos siguientes), como uno franciscano del siglo XV, (Missale Fratrum Minorum, 1472), recogiendo por escrito lo que siempre había sido el sentir de la Iglesia y de sus hijos, se empieza a concretar la intención de hacer explícita la relevancia de algunas celebraciones frente a otras. Los conceptos elegidos para tal fin eran, en orden decreciente de importancia:

-duplex maius ("doble mayor"): era entonces, el máximo grado de celebración, en el que se inscribían festividades como Pascua (movible), Natividad (la del Señor, el 25/12, y la de la Virgen, el 8/9),  Circuncisión (antes se celebraba el 1°/1), Epifanía (6/1), Anunciación (25/3), Pentecostés (movible), Purificación de Santa María (2/2), San José (19/3), Nacimiento de san Juan Bautista (24/5),  Pedro y Pablo (29/6), Concepción de María (8/12), y otras pocas, incluidas las de ciertos santos franciscanos de gran importancia.

-duplex minus ("doble menor"): en este "grado" se incluían celebraciones de gran importancia, pero que no podían equipararse con las precedentes. Por ejemplo, las demás festividades de Apóstoles y muchas octavas de las grandes celebraciones, además de santos de relevancia universal, como san Benito (entonces, el 21/3), o san Agustín (28/8).

-semiduplex ("semidoble"): término vago, que incluía a las octavas de festividades de grado duplex minus, además de santos como Águeda (5/2), que por diversas razones se destacaban entre otros menos conocidos o de influencia menor.

-.................. (ninguna especificación): el menor grado de importancia de las celebraciones litúrgicas se deducía, en el calendario aludido, por no realizar por escrito aclaración alguna de rango. Por ejemplo, Antonino (2/9),  y muchos otros santos con culto menos extendido, y por tanto, menos conocidos.


II 

El Calendario Romano de san Pío V, indica sencillamente si las celebraciones pertenecen a la clasificación duplex (es el caso de las grandes festividades del Señor, de la Virgen y de los mayores santos, los apóstoles y muchos otros santos) o semiduplex (como Marcelo, el 16/1, y muchos otros). El simplex se sobrentiende cuando no se consigna nada (como Aniceto, el 17/4, y otros). (Cf. Missale Romanum, editio princeps, 1570; Breviarium Romanum, 1630).



III


En un calendario carmelita del siglo XVII, (Missale Fratrum Ordinis Dei, Genitricis Virginis Mariae de Monte Carmelo, 1664), se advierten algunas modificaciones respecto de la gradación de  los ejemplos anteriores:

Aparece el concepto de "conmemoración": (para explicarlo con sencillez, se refiere al breve recuerdo -"mención"- de alguna celebración, realizado en el contexto de la Misa de otra celebración que supere en importancia a aquélla. En la liturgia actual, dicho concepto ha adquirido una nueva significación, que puede consultarse haciendo clic aquí.

El concepto duplex maius se gradúa en I classis y II classis, con lo que se logra la evidente diferenciación de rango de celebraciones que antes se integraban en un mismo grupo:

Dentro del grupo duplex maius, son pues, ahora de I clase: Pascua (movible), Navidad (25/12), Epifanía (6/1), y otras grandes festividades; y de II clase, la Purificación (2/2) Visitación (entonces, el 2/7), Presentación (21/11), y Anunciación de María (25/3); el Nombre de Jesús, que se celebraba el 14/1; la Dedicación de san Miguel arcángel (29/9), y otras, como la del archidiácono Lorenzo (10/8), o las de los  santos profetas Elías (20/7) y Eliseo (14/6), a quienes los carmelitas rinden culto desde antiguo

El concepto duplex minus también se gradúa en I classis y II classis. Así se realiza una nueva subgradación dentro de aquél. En la I clase se agrupan los apóstoles (a excepción de Pedro y Pablo en su celebración conjunta del 29/6, y de Juan Evangelista, el 27/12, pues pertenecen a un rango superior); la Invención (3/5) y Exaltación (14/9) de la Santa Cruz; la Aparición de san Miguel arcángel (8/5), y otras. Aquí también se incluye curiosamente a san José (19/3). "Curiosamente", en el sentido de que posee menor rango que en el Misal franciscano que hemos visto. En la II clase se integra a Bernabé, apóstol (11/6), el cual ostenta este título sin haber pertenecido al grupo de los Doce, por lo que su festividad tiene rango inferior a la de ellos. Se incluye también, por tratarse de un Misal carmelita, la virgen santa Teresa de Jesús (15/10).

En el referido Misal, se conserva el concepto semiduplex (para dar algún ejemplo, el célebre diácono y mártir san Vicente, el 22/1). Para las celebraciones de menor importancia, se añaden dos términos: simplex (Blas, obispo y mártir, el 3/2), y simplicissimum (Valentín, presbítero y mártir, el 14/2; Faustino y Jovita, mártires, el 15/2...), con lo cual se incrementa aún más la vaguedad de la clasificación, debido a que a veces se hacen relativos, subjetivos, y por lo tanto, discutibles los criterios para inscribir a determinados santos en unas categorías y no en otras.


IV

En otro calendario del mismo siglo XVII, (Missale parisiense, 1666), mientras persiste la clasificación que hemos visto anteriormente (salvo simplicissimum), el concepto de duplex, aparte de conservar la diferenciación maius y minus, se subcategoriza así, en un intento de dar cuenta de una gradación mayor que la de estos conceptos, pero siempre dentro del mismo duplex. Veamos algunos ejemplos:


-duplex Annuale I classis maioris:
Pascua (movible), Natividad del Señor (25/12); Asunción de la Virgen (15/8); Todos los Santos (1°/11).
-duplex solemne I classis minoris: Epifanía del Señor (6/1); Purificación (2/2); Natividad  de María (8/9); Dionisio (9/10), por ser obispo y mártir parisino.
-duplex solemne II classis maioris: Circuncisión del Señor (1°/1); Anunciación (25/3) y Concepción de María (8/12); Esteban (26/12).

-duplex II classis minoris: Nacimiento de san Juan Bautista (24/6), y festividades de los apóstoles, incluida la conjunta de Pedro y Pablo (29/6).


V

En un Breviario de la primera parte del siglo XVII (Cf. Breviarium Ecclesiae Abrincensis, D.D. César Leblanc, 1733), en tanto que se conservan los conceptos anteriormente mencionados, se incorpora el para otros libros litúrgicos novedoso concepto de triplex (I y II classis):

Triplex II classis: Circumcisio Domini et Octava Nativitatis eius (1°/1); Nativitas sancti Ioannis Baptistae (24/6); Sancti Petri et Pauli (29/6); Sancti Michaelis Archangelis et Apparitio eius (20/9) y otros.

Triplex I classis: Epiphania seu Manifestatio Domini (6/1); Assumptio Beatae Mariae Virginis (15/8); Nativitas Beatae Mariae Virginis (8/9); Omnium Sanctorum (1°/11); Conceptio Beatae Mariae Virginis (8/12); Nativitas Domini (25/12).


VI


Un Breviario premostratense de hacia mediados del siglo XVIII (Breviarium praemostratense, 1741), también emplea el término triplex:

Solo: (Annuntiatio Beatae Mariae Virginis, el 25/3);

O aclarando la clase: (I classis: S.P.N. Norberti, archiepiscopi, el 11/7; II classis: Dominica I Adventus, movible; III classis: Visitatio Beatae Mariae Virginis, entonces, el 2/7).

Usa también el vocablo duplex:

Solo: (Monicae, viduae, antes el 4/5);

O acompañado de: triplicis (De Translatione festorum), maius (Rudolphi, episcopis et martyris, el 29/3), y minus (festividades que carecen de "Octava"). Se conserva el término commemoratio (Naboris et Felicis, martyrum, el 12/7; feriae II y III Paschae et Pentecostes).

Se añade un nuevo vocablo de gradación inferior a los anteriores: Celebre (Petri ad Vincula, el 1°/8). 



VII

Por su parte, un Breviario francés de un año después que el anterior (Breviarium Sussionense, Pars Verna, París, Francia, 1742), emplea casi todos los términos de gradación considerados anteriormente, (menos el inusualísimo simplicissimum), aunque, con mucha más especificidad, contiene una Tabla  (Tabula exhibens gradus et distinctionem Officiorum) con los rangos superiores, acompañados de sendas listas exhaustivas de celebraciones.

A continuación, se ejemplifican esos rangos con al menos dos de las numerosas celebraciones en cada uno de ellos incluidas (se han elegido las que en la actualidad conservan la misma fecha en el Calendario General):
Ejemplos de la Tabula:  (celebraciones de grado superior en orden decreciente de importancia)

   -Triplicia I classis: Natale Domini
(25/12); Epiphania Domini (6/1); Sancta Pascha (movible), etc...   -Triplicia II classis: Conceptio Mariae Virginis (8/12); Natale sancti Stephani, protomartyris, (26/12); Annuntiatio et Incarnatio Domini (25/3); adviértanse los dos sustantivos escogidos para referirse a esta festividad: dan cuenta de la cronología de los hechos, siendo el segundo -incluso hoy- la verdadera razón de ser de la celebración), etc...
   -Duplicia maiora: Transfiguratio Domini (6/8); Commemoratio omnium defunctorum (2/11); y, entre muchas otras, las festividades de los apóstoles, a excepción de la de Pedro y Pablo (29/6), como siempre, con rango superior.



Ejemplos del Calendario (en él están incluidas todas las celebraciones pero se ejemplifican las de grado inferior a las mencionadas en la Tabula):
 
-duplex minus: Conversio sancti Pauli, apostoli
(25/1); Barnabae, gentium apostoli (11/6); Annae, matris Beatae Mariae Virginis (26/7)...
-semiduplex: Antonii, abbatis
(17/1); Agnetis (21/1)...
-simplex: Blassii, episcopi et martyris (3/2); Francisci de Paula, Institutoris Ordinis Minimorum (2/4)...
-commemoratio: Perpetuae et Felicitatis, martyrorum (7/3); Marcelini, presbyteri, et Petri, exorcistae
(2/6)...

 
VIII

En un Breviario Romano de los frailes capuchinos, a mediados del siglo XIX (Breviarium Romanum Fratrum Minorum sancti Francisci, Capuccinorum et Monialium, P. Erasmo a S. Gallo. Venetiis, ex typographia Andreoliana, 1823), se distinguen los rangos siguientes (añadimos uno o dos ejemplos de cada uno):

  -simplex (Translatio sancti Bonaventurae, el 14/3).
  -semiduplex (Sancti Nerei et sociorum, martyrum, el 12/5).
  -duplex minus (Thomae de Aquino, presbyteri et doctoris, entonces, el 7/3).
  -duplex maius (Desponsatio Beatae Virginis Mariae, el 23/1, con conmemoración de san José y de santa Emerenciana. -Aquí la "conmemoración" de san José se debe a que los formularios litúrgicos de esta festividad son casi totalmente marianos y, siendo la festividad de los Desposorios de la Bienaventurada Virgen María "con José", es necesario hacer memoria del santo Patriarca-).
  -duplex II classis (Nativitas Beatae Virginis Mariæ), el 8/9, con "conmemoración de san Adrián, mártir"; Sancti Marci, evangelistæ, el 25/4).
   -duplex I classis (Epiphania Domini, el 6/1).

Todos los rangos anteriores pueden o no tener "conmemoraciones". No así las festividades de I classis.



IX

En una edición tedesca (aunque totalmente en latín) del Misal Romano (Cf. Missale Romanum, editio VII iuxta typicam vaticanam, Ratisbonae, 1923), el calendario litúrgico con que se abre ese libro, distingue las celebraciones con los siguientes rangos: simplex (Simeón, el 18/1), semiduplex (Casimiro, el 4/3), duplex minus (Nicolás de Tolentino, el 10/9), duplex maius (Bernabé, el 11/6), duplex II classis (entre otros, los apóstoles, salvo Pedro y Pablo, por tener rango superior, y Bernabé, inferior), duplex I classis (entre otros, Natividad de san Juan Bautista, el 24/6; Pedro y Pablo, el 29/6.

Las distinción entre los rangos dentro de la I classis y en la II classis está determinada también aquí, por la existencia o no de "Octavas", y por el "orden" de ellas. Veamos solamente unos pocos ejemplos (orden creciente):

II classis

Sin "Octava": Transfiguratio Domini (6/8); Sanctae Anna, Matris Beatae Mariae Virginis (26/7); Sancti Ioachim, Patris Beatae Mariae Virginis (16/8); Sacratissimi Rosarii Beatae Mariae Virginis (7/10).


Con "Octava":

  -octava simple: Sancti Laurentii (10/8); Nativitas Beatae Mariae Virginis (8/9).

I classis

Sin "Octava":  Sanctissimae Trinitatis (movible); Sancti Ioseph (19/3); Dedicatio sancti Michaelis Archangeli (29/9).

Con "Octava":
  -común: Sollemnitas Sancti Ioseph (Feria IV infra hebdomadam II post Octavam Paschae), Nativitas sancti Ioannis Baptistae (24/6); Ss. Petri et Pauli (29/6); Assumptio Beatae Mariae Virginis (15/8).
  -privilegiada de tercer orden: Nativitas Domini nostri Iesu Christi (25/12); In Ascensione Domini (movible);
  -privilegiada de segundo orden: Epiphania Domini (6/1); Sanctissimi Corporis Christi (movible).
 -privilegiada de primer orden: Dominica Resurrectionis (movible); Dominica Pentecostes (movible).


X

Otro ejemplo interesante de citar, lo ofrece una edición para Argentina del Misal Romano, publicada en la década de 1930, distingue entre "rito" y "grado" de una celebración. (Cf. Misal Diario y Vesperal. Por Dom Gaspar Lefebvre, osb, de la Abadía de San Andrés, en Brujas, Bélgica. Traducción castellana y adaptación del R. P. Germán Prado (Monje Benedictino de Silos, España. Librería Santa Catalina, Buenos Aires).

Según ese libro litúrgico, el "rito" se refiere a la forma que caracteriza a la celebración. Puede ser "doble", "semidoble" o "simple". El "grado", en cambio, dice relación con la mayor o menor solemnidad. Así, el "doble", como en los casos ya vistos, se subdivide en "de primera clase", "de segunda clase", "mayor", "semidoble" y "simple". Nótese que "rito" y "grado" se identifican en estos dos últimos vocablos.


Desde la reforma de san Pío V hasta la de san Pablo VI, muchos Pontífices añadieron nuevas celebraciones al Calendario, y suprimieron o cambiaron el rango de otras.

Bajo el Pontificado de S.S. Pío XII, se suprime el concepto semiduplex, que pasa a ser simplex. De las celebraciones que se incluían entre las de rango simplex, se realizará en adelante solo la commemoratio, en el sentido que a este concepto se ha dado más arriba.


XI-XII

Siguiendo con los ejemplos,  se consideran, a continuación, dos calendarios litúrgicos inmediatamente preconciliares, correspondientes a un Misal Diario para América  (A), y a un Misal de edición argentino-uruguaya (B), ambos del año 1960. Adviértase, no obstante la plena coincidencia temporal y la parcial coincidencia geográfica, las diferencias existentes en los conceptos de rango, lo cual pone de manifiesto un proceso de cambio orientado hacia la simplificación, que habrá de conducir (Cf. Misal de san Pablo VI, infra) a la acuñación de nuevos conceptos realizada por la mentada reforma conciliar  (A. Cf. Misal Romano, Ediciones San Gregorio. Agustín Born, pbro. Buenos Aires- Montevideo; B. Cf.  Misal Diario para América, de Don Andrés Azcárate, osb, abad de San Benito en Buenos Aires. Editorial Guadalupe):

El texto A conserva la mayoría de las distinciones vistas:

-Doble de primera clase: Pascua (movible), Navidad (25/12), Pentecostés (movible), Asunción (15/8) y Pedro y Pablo (29/6), y otras.
-Doble de segunda clase: fiestas de los demás apóstoles, Purificación (2/2), Transfiguración (6/8), Natividad de la Virgen (8/9), Dedicación de la Basílica del Santísimo Salvador (San Juan de Letrán, 9/11), entre otras.
-Doble mayor: Sagrada Familia (movible), Bautismo de Jesús (movible), Bernabé (11/6), los grandes fundadores Benito (antes, el 21/3), Ignacio (31/7), Domingo (8/8), Francisco de Asís (4/10), etc.
-Doble: Camilo de Lelis (14/7), Ireneo (antes, el 3/7), Efrén (antes, el 18/6), etc.
-Simple: Alejo (17/7), Lino (23/9), Enrique (antes, el 15/7).


El texto B, omitiendo las menciones "doble", "semidoble" y "simple", solo expresa con números ordinales la "clase" de las celebraciones: "1°", "2°" y "3°". (En algunos Misales se llegaba incluso a añadir la clasificación de "4° clase" para las Misas votivas). Se percibe, no obstante, la intención de simplificar los conceptos de gradación de celebraciones en el Calendario Romano General, ante la proliferación de términos no uniformemente usados y ya muy diversificados en lugares y Familias religiosas.


La jerarquía de las celebraciones litúrgicas a partir del Misal de san Pablo VI

Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, se llega a la anhelada simplificación y universalización de la gradación de las celebraciones. Se redactan las Normas universales sobre el Año litúrgico y sobre el Calendario Romano General, que contiene la "Tabla de los días litúrgicos según el orden de precedencia". En esta "Tabla" se presenta una nueva terminología de gradación que, en orden creciente, es la siguiente:

-"Memoria": es el recuerdo de un santo en la liturgia del día. La memoria será "facultativa" si hay libertad para celebrarla o no; "obligatoria", si no se deja esa libertad. Se incluye entre las "memorias" la mayoría de los santos del Calendario.

-"Fiesta": se celebra al Señor en uno de sus misterios, a la Santísima Virgen o a los santos con oficio propio o tomado todo él del "Común" (en el caso de Nuestra Señora y de los santos, si no poseen textos propios, tanto en la Misa como en la Liturgia de las Horas). Se incluyen aquí seis celebraciones del Señor: Sagrada Familia (movible); Bautismo (movible; alguna vez no lo había sido y tenía fecha fija el 13/1); Presentación en el Templo (2/2); Transfiguración (6/8); Exaltación de la Cruz (14/9); Dedicación de la Basílica de Letrán (9/11); dos de la Santísima Virgen: Visitación (31/5), y Natividad (8/9); todas las celebraciones de los apóstoles, a excepción de la conjunta de san Pedro y san Pablo, (29/6, con rango superior) y de san Bernabé (11/6, con rango inferior); también santa María Magdalena (22/7, elevada a este rango por S.S. Francisco), san Lorenzo (10/8), san Esteban (26/12) y santos Inocentes (28/12).

-"Solemnidad": es el máximo grado, que, en el Calendario Romano General, incluye a diecisiete celebraciones anuales: Santa María, Madre de Dios (1°/1); Epifanía del Señor (6/1); San José (19/3); Anunciación del Señor (25/3); Pascua de Resurrección (movible); Ascensión (ídem); Pentecostés (ídem); Santísima Trinidad (ídem); Cuerpo y Sangre de Cristo (ídem); Corazón de Jesús (ídem); Natividad de san Juan Bautista (24/6); Santos Pedro y Pablo (29/6); Asunción de la Virgen (15/8); Todos los Santos (1°/11); Cristo Rey (movible); Inmaculada Concepción (8/12) y Natividad del Señor (25/12).

Por el obvio principio de la "preeminencia de personas", las solemnidades del Señor preceden a las de la Santísima Virgen, y estas a las de los santos, aunque se encuentren en un mismo punto de la aludida "Tabla" (n. 3).

Entre las solemnidades del Señor, no todas poseen la misma importancia. Como siempre, tiene absoluta primacía la Pascua de Resurrección (n.1). Le siguen la Natividad del Señor, Epifanía, Ascensión y Pentecostés (n. 2). Después, todas las demás (n. 3). Para ampliar información sobre el tema de la específica jerarquía litúrgica de las solemnidades del Señor, hacer clic aquí.


Importante:

(Para profundizar sobre los conceptos de la vigente jerarquización litúrgica de las celebraciones ("memoria", "fiesta" y "solemnidad"), con la que concluye esta entrada, se puede colocar el cursor sobre aquellos en los párrafos anteriores, y hacer clic. Inmediatamente se accederá a otras entradas de este blog que explican detenidamente cada uno de ellos).


31 de mayo de 2020, solemnidad de Pentecostés.
Entrada dedicada a Dios Espíritu Santo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario