Buscar este blog



domingo, 31 de mayo de 2020

La jerarquía de las celebraciones litúrgicas (ayer y hoy)





La celebración de los Misterios del Señor y de su Madre

En los primeros tiempos del cristianismo, la única festividad existente era la Pascua de Resurrección, celebrada semanal y anualmente en domingo, llamado "día del Señor". Con el tiempo fueron añadiéndose otras como la Natividad del Señor, la Epifanía, Ascensión, Pentecostés, y muchas más, que contemplaban los Misterios de la Vida del Señor y los de su Santísima Madre.


La celebración de los ángeles y (demás) santos

A las celebraciones mencionadas en el párrafo anterior, y como herencia del pueblo judío, se añadió la memoria reverente de los ángeles y de muchos justos del Antiguo Testamento, memoria a la que los cristianos quisieron unir la de otros del Nuevo Testamento. La imitación de Cristo realizada por todos estos elegidos, y por muchos más que siguieron sus huellas, se convirtió en una característica peculiar de los cristianos. Así, empezaron a rendir culto, primeramente, a aquellos que habían llegado a derramar su sangre por el Señor, considerados por ello, supremos "testigos" (mártires). En efecto, estaban imitando al Salvador y uniéndose a Él no solo en su santísima Vida sino también en el misterio de su Muerte redentora. La memoria de cada mártir era celebrada por los cristianos cada año en el día de su muerte terrena, llamado paradójicamente dies natalis, pues en realidad era la fecha de su "nacimiento" para el Cielo, su propia "pascua". Con el tiempo, también se empezó a rendir culto a aquellos santos y santas que, sin haber derramado su sangre por nuestro Señor, lo imitaron de tal manera, que estuvieron dispuestos a confesar su Nombre, padeciendo por ello privaciones, persecuciones, injusticias, calumnias, encarcelamientos y todo tipo de afrentas físicas, espirituales y psicológicas, pero sin haber derramado su sangre hasta la muerte.


Los "calendarios"


Esta piadosa costumbre de "celebrar" al Señor, a la Virgen y a los santos, fue conformando "calendarios" locales con festividades fijas y movibles, siendo siempre la Pascua la principal de todas, la que las regía. Con el tiempo, los diferentes lugares y las distintas Familias religiosas fueron aportando los nombres de sus santos, hasta que se hizo necesario que hubiera un Calendario General que recogiera los nombres de santos cuya vida y obra fuera de relevancia indiscutiblemente universal, dejando los demás para los calendarios locales o particulares. La Santa Sede, con el tiempo, habría de elaborar aquél y de aprobar éstos, realizando las correcciones y sugerencias que considerase pertinentes.

No es la intención de esta entrada realizar un estudio sobre las diferentes celebraciones del Calendario General. (Para profundizar sobre este tema, la obra más completa que he leído es Historia del Año litúrgico y del Calendario, de José Antonio Goñi. Biblioteca litúrgica, 2010).


La jerarquía de las celebraciones litúrgicas

Siempre hubo en la Iglesia y en sus hijos una clara conciencia de la supremacía de la Pascua frente a toda otra festividad del Calendario General y de los particulares; también hubo certeza de la grandísima importancia de la Navidad, Epifanía, Ascensión y Pentecostés, y de la gran relevancia de otras celebraciones del Señor así como de la mayor o menor preponderancia de las festividades marianas y de los santos.

Ahora bien, ciertos factores hicieron cada vez más ostensible la necesidad de crear algunos conceptos peculiares, que expresasen el rango de importancia de las diferentes celebraciones del Año litúrgico. Entre otros, aquellos factores son los siguientes.

+la convergencia de celebraciones movibles (es decir, sin fechas fijas sino generalmente dependientes de la Pascua), entre sí o con otras fijas (esto es, inscriptas en un día determinado del año civil): algunas festividades del Calendario General, por razones de ocurrencia o concurrencia, entran en conclicto entre ellas o con otras de los calendarios particulares.

+la importancia de saber qué textos bíblicos y eucológicos deben emplearse en las celebraciones litúrgicas (Misa y Liturgia de las Horas), y si serán obligatoria u optativamente tomados del "Propio" o del "Común" respectivos.

+la necesidad de orientar respecto de resoluciones en eventuales casos dudosos de opción entre una y otra celebración, o de combinación entre ellas. Esto último ya no es posible desde la reforma litúrgica promovida por el Concilio Vaticano II.

Los conceptos creados evolucionarían con el tiempo, como si fueran un organismo vivo de la liturgia de la Iglesia. Muchos se conservarían intactos, o se resignificarían a lo largo de los siglos; otros, habrían de caer en desuso mientras surgirían nuevos, siempre con el objetivo de dar cuenta de la mayor importancia de unas celebraciones frente a otras, lo que trae aparejado un conjunto de particularidades litúrgicas distintivas de cada tipo de celebración. Profundamente relacionado con la mayor o menor relevancia litúrgica de una celebración, se halla el concepto de "Octava", y sus tipos, al que se ha dedicado otra entrada de este mismo blog.


La jerarquía de las celebraciones litúrgicas hasta la reforma del Concilio Vaticano II

Algunos ejemplos tomados de Misales y Breviarios en distintas épocas


I

Ya en algunos calendarios de la Edad Media (y de tiempos siguientes), como uno franciscano del siglo XV, (Missale Fratrum Minorum, 1472), recogiendo por escrito lo que siempre había sido el sentir de la Iglesia y de sus hijos, se empieza a concretar la intención de hacer explícita la relevancia de algunas celebraciones frente a otras. Los conceptos elegidos para tal fin eran, en orden decreciente de importancia:

-duplex maius ("doble mayor"): era entonces, el máximo grado de celebración, en el que se inscribían festividades como Pascua (movible), Natividad (la del Señor, el 25/12, y la de la Virgen, el 8/9),  Circuncisión (antes se celebraba el 1°/1), Epifanía (6/1), Anunciación (25/3), Pentecostés (movible), Purificación de Santa María (2/2), San José (19/3), Nacimiento de san Juan Bautista (24/5),  Pedro y Pablo (29/6), Concepción de María (8/12), y otras pocas, incluidas las de ciertos santos franciscanos de gran importancia.

-duplex minus ("doble menor"): en este "grado" se incluían celebraciones de gran importancia, pero que no podían equipararse con las precedentes. Por ejemplo, las demás festividades de Apóstoles y muchas octavas de las grandes celebraciones, además de santos de relevancia universal, como san Benito (entonces, el 21/3), o san Agustín (28/8).

-semiduplex ("semidoble"): término vago, que incluía a las octavas de festividades de grado duplex minus, además de santos como Águeda (5/2), que por diversas razones se destacaban entre otros menos conocidos o de influencia menor.

-.................. (ninguna especificación): el menor grado de importancia de las celebraciones litúrgicas se deducía, en el calendario aludido, por no realizar por escrito aclaración alguna de rango. Por ejemplo, Antonino (2/9),  y muchos otros santos con culto menos extendido, y por tanto, menos conocidos.


II 

El Calendario Romano de san Pío V, indica sencillamente si las celebraciones pertenecen a la clasificación duplex (es el caso de las grandes festividades del Señor, de la Virgen y de los mayores santos, los apóstoles y muchos otros santos) o semiduplex (como Marcelo, el 16/1, y muchos otros). El simplex se sobrentiende cuando no se consigna nada (como Aniceto, el 17/4, y otros). (Cf. Missale Romanum, editio princeps, 1570; Breviarium Romanum, 1630).



III


En un calendario carmelita del siglo XVII, (Missale Fratrum Ordinis Dei, Genitricis Virginis Mariae de Monte Carmelo, 1664), se advierten algunas modificaciones respecto de la gradación de  los ejemplos anteriores:

Aparece el concepto de "conmemoración": (para explicarlo con sencillez, se refiere al breve recuerdo -"mención"- de alguna celebración, realizado en el contexto de la Misa de otra celebración que supere en importancia a aquélla. En la liturgia actual, dicho concepto ha adquirido una nueva significación, que puede consultarse haciendo clic aquí.

El concepto duplex maius se gradúa en I classis y II classis, con lo que se logra la evidente diferenciación de rango de celebraciones que antes se integraban en un mismo grupo:

Dentro del grupo duplex maius, son pues, ahora de I clase: Pascua (movible), Navidad (25/12), Epifanía (6/1), y otras grandes festividades; y de II clase, la Purificación (2/2) Visitación (entonces, el 2/7), Presentación (21/11), y Anunciación de María (25/3); el Nombre de Jesús, que se celebraba el 14/1; la Dedicación de san Miguel arcángel (29/9), y otras, como la del archidiácono Lorenzo (10/8), o las de los  santos profetas Elías (20/7) y Eliseo (14/6), a quienes los carmelitas rinden culto desde antiguo

El concepto duplex minus también se gradúa en I classis y II classis. Así se realiza una nueva subgradación dentro de aquél. En la I clase se agrupan los apóstoles (a excepción de Pedro y Pablo en su celebración conjunta del 29/6, y de Juan Evangelista, el 27/12, pues pertenecen a un rango superior); la Invención (3/5) y Exaltación (14/9) de la Santa Cruz; la Aparición de san Miguel arcángel (8/5), y otras. Aquí también se incluye curiosamente a san José (19/3). "Curiosamente", en el sentido de que posee menor rango que en el Misal franciscano que hemos visto. En la II clase se integra a Bernabé, apóstol (11/6), el cual ostenta este título sin haber pertenecido al grupo de los Doce, por lo que su festividad tiene rango inferior a la de ellos. Se incluye también, por tratarse de un Misal carmelita, la virgen santa Teresa de Jesús (15/10).

En el referido Misal, se conserva el concepto semiduplex (para dar algún ejemplo, el célebre diácono y mártir san Vicente, el 22/1). Para las celebraciones de menor importancia, se añaden dos términos: simplex (Blas, obispo y mártir, el 3/2), y simplicissimum (Valentín, presbítero y mártir, el 14/2; Faustino y Jovita, mártires, el 15/2...), con lo cual se incrementa aún más la vaguedad de la clasificación, debido a que a veces se hacen relativos, subjetivos, y por lo tanto, discutibles los criterios para inscribir a determinados santos en unas categorías y no en otras.


IV

En otro calendario del mismo siglo XVII, (Missale parisiense, 1666), mientras persiste la clasificación que hemos visto anteriormente (salvo simplicissimum), el concepto de duplex, aparte de conservar la diferenciación maius y minus, se subcategoriza así, en un intento de dar cuenta de una gradación mayor que la de estos conceptos, pero siempre dentro del mismo duplex. Veamos algunos ejemplos:


-duplex Annuale I classis maioris:
Pascua (movible), Natividad del Señor (25/12); Asunción de la Virgen (15/8); Todos los Santos (1°/11).
-duplex solemne I classis minoris: Epifanía del Señor (6/1); Purificación (2/2); Natividad  de María (8/9); Dionisio (9/10), por ser obispo y mártir parisino.
-duplex solemne II classis maioris: Circuncisión del Señor (1°/1); Anunciación (25/3) y Concepción de María (8/12); Esteban (26/12).

-duplex II classis minoris: Nacimiento de san Juan Bautista (24/6), y festividades de los apóstoles, incluida la conjunta de Pedro y Pablo (29/6).


V

En un Breviario de la primera parte del siglo XVII (Cf. Breviarium Ecclesiae Abrincensis, D.D. César Leblanc, 1733), en tanto que se conservan los conceptos anteriormente mencionados, se incorpora el para otros libros litúrgicos novedoso concepto de triplex (I y II classis):

Triplex II classis: Circumcisio Domini et Octava Nativitatis eius (1°/1); Nativitas sancti Ioannis Baptistae (24/6); Sancti Petri et Pauli (29/6); Sancti Michaelis Archangelis et Apparitio eius (20/9) y otros.

Triplex I classis: Epiphania seu Manifestatio Domini (6/1); Assumptio Beatae Mariae Virginis (15/8); Nativitas Beatae Mariae Virginis (8/9); Omnium Sanctorum (1°/11); Conceptio Beatae Mariae Virginis (8/12); Nativitas Domini (25/12).


VI


Un Breviario premostratense de hacia mediados del siglo XVIII (Breviarium praemostratense, 1741), también emplea el término triplex:

Solo: (Annuntiatio Beatae Mariae Virginis, el 25/3);

O aclarando la clase: (I classis: S.P.N. Norberti, archiepiscopi, el 11/7; II classis: Dominica I Adventus, movible; III classis: Visitatio Beatae Mariae Virginis, entonces, el 2/7).

Usa también el vocablo duplex:

Solo: (Monicae, viduae, antes el 4/5);

O acompañado de: triplicis (De Translatione festorum), maius (Rudolphi, episcopis et martyris, el 29/3), y minus (festividades que carecen de "Octava"). Se conserva el término commemoratio (Naboris et Felicis, martyrum, el 12/7; feriae II y III Paschae et Pentecostes).

Se añade un nuevo vocablo de gradación inferior a los anteriores: Celebre (Petri ad Vincula, el 1°/8). 



VII

Por su parte, un Breviario francés de un año después que el anterior (Breviarium Sussionense, Pars Verna, París, Francia, 1742), emplea casi todos los términos de gradación considerados anteriormente, (menos el inusualísimo simplicissimum), aunque, con mucha más especificidad, contiene una Tabla  (Tabula exhibens gradus et distinctionem Officiorum) con los rangos superiores, acompañados de sendas listas exhaustivas de celebraciones.

A continuación, se ejemplifican esos rangos con al menos dos de las numerosas celebraciones en cada uno de ellos incluidas (se han elegido las que en la actualidad conservan la misma fecha en el Calendario General):
Ejemplos de la Tabula:  (celebraciones de grado superior en orden decreciente de importancia)

   -Triplicia I classis: Natale Domini
(25/12); Epiphania Domini (6/1); Sancta Pascha (movible), etc...   -Triplicia II classis: Conceptio Mariae Virginis (8/12); Natale sancti Stephani, protomartyris, (26/12); Annuntiatio et Incarnatio Domini (25/3); adviértanse los dos sustantivos escogidos para referirse a esta festividad: dan cuenta de la cronología de los hechos, siendo el segundo -incluso hoy- la verdadera razón de ser de la celebración), etc...
   -Duplicia maiora: Transfiguratio Domini (6/8); Commemoratio omnium defunctorum (2/11); y, entre muchas otras, las festividades de los apóstoles, a excepción de la de Pedro y Pablo (29/6), como siempre, con rango superior.



Ejemplos del Calendario (en él están incluidas todas las celebraciones pero se ejemplifican las de grado inferior a las mencionadas en la Tabula):
 
-duplex minus: Conversio sancti Pauli, apostoli
(25/1); Barnabae, gentium apostoli (11/6); Annae, matris Beatae Mariae Virginis (26/7)...
-semiduplex: Antonii, abbatis
(17/1); Agnetis (21/1)...
-simplex: Blassii, episcopi et martyris (3/2); Francisci de Paula, Institutoris Ordinis Minimorum (2/4)...
-commemoratio: Perpetuae et Felicitatis, martyrorum (7/3); Marcelini, presbyteri, et Petri, exorcistae
(2/6)...

 
VIII

En un Breviario Romano de los frailes capuchinos, a mediados del siglo XIX (Breviarium Romanum Fratrum Minorum sancti Francisci, Capuccinorum et Monialium, P. Erasmo a S. Gallo. Venetiis, ex typographia Andreoliana, 1823), se distinguen los rangos siguientes (añadimos uno o dos ejemplos de cada uno):

  -simplex (Translatio sancti Bonaventurae, el 14/3).
  -semiduplex (Sancti Nerei et sociorum, martyrum, el 12/5).
  -duplex minus (Thomae de Aquino, presbyteri et doctoris, entonces, el 7/3).
  -duplex maius (Desponsatio Beatae Virginis Mariae, el 23/1, con conmemoración de san José y de santa Emerenciana. -Aquí la "conmemoración" de san José se debe a que los formularios litúrgicos de esta festividad son casi totalmente marianos y, siendo la festividad de los Desposorios de la Bienaventurada Virgen María "con José", es necesario hacer memoria del santo Patriarca-).
  -duplex II classis (Nativitas Beatae Virginis Mariæ), el 8/9, con "conmemoración de san Adrián, mártir"; Sancti Marci, evangelistæ, el 25/4).
   -duplex I classis (Epiphania Domini, el 6/1).

Todos los rangos anteriores pueden o no tener "conmemoraciones". No así las festividades de I classis.



IX

En una edición tedesca (aunque totalmente en latín) del Misal Romano (Cf. Missale Romanum, editio VII iuxta typicam vaticanam, Ratisbonae, 1923), el calendario litúrgico con que se abre ese libro, distingue las celebraciones con los siguientes rangos: simplex (Simeón, el 18/1), semiduplex (Casimiro, el 4/3), duplex minus (Nicolás de Tolentino, el 10/9), duplex maius (Bernabé, el 11/6), duplex II classis (entre otros, los apóstoles, salvo Pedro y Pablo, por tener rango superior, y Bernabé, inferior), duplex I classis (entre otros, Natividad de san Juan Bautista, el 24/6; Pedro y Pablo, el 29/6.

Las distinción entre los rangos dentro de la I classis y en la II classis está determinada también aquí, por la existencia o no de "Octavas", y por el "orden" de ellas. Veamos solamente unos pocos ejemplos (orden creciente):

II classis

Sin "Octava": Transfiguratio Domini (6/8); Sanctae Anna, Matris Beatae Mariae Virginis (26/7); Sancti Ioachim, Patris Beatae Mariae Virginis (16/8); Sacratissimi Rosarii Beatae Mariae Virginis (7/10).


Con "Octava":

  -octava simple: Sancti Laurentii (10/8); Nativitas Beatae Mariae Virginis (8/9).

I classis

Sin "Octava":  Sanctissimae Trinitatis (movible); Sancti Ioseph (19/3); Dedicatio sancti Michaelis Archangeli (29/9).

Con "Octava":
  -común: Sollemnitas Sancti Ioseph (Feria IV infra hebdomadam II post Octavam Paschae), Nativitas sancti Ioannis Baptistae (24/6); Ss. Petri et Pauli (29/6); Assumptio Beatae Mariae Virginis (15/8).
  -privilegiada de tercer orden: Nativitas Domini nostri Iesu Christi (25/12); In Ascensione Domini (movible);
  -privilegiada de segundo orden: Epiphania Domini (6/1); Sanctissimi Corporis Christi (movible).
 -privilegiada de primer orden: Dominica Resurrectionis (movible); Dominica Pentecostes (movible).


X

Otro ejemplo interesante de citar, lo ofrece una edición para Argentina del Misal Romano, publicada en la década de 1930, distingue entre "rito" y "grado" de una celebración. (Cf. Misal Diario y Vesperal. Por Dom Gaspar Lefebvre, osb, de la Abadía de San Andrés, en Brujas, Bélgica. Traducción castellana y adaptación del R. P. Germán Prado (Monje Benedictino de Silos, España. Librería Santa Catalina, Buenos Aires).

Según ese libro litúrgico, el "rito" se refiere a la forma que caracteriza a la celebración. Puede ser "doble", "semidoble" o "simple". El "grado", en cambio, dice relación con la mayor o menor solemnidad. Así, el "doble", como en los casos ya vistos, se subdivide en "de primera clase", "de segunda clase", "mayor", "semidoble" y "simple". Nótese que "rito" y "grado" se identifican en estos dos últimos vocablos.


Desde la reforma de san Pío V hasta la de san Pablo VI, muchos Pontífices añadieron nuevas celebraciones al Calendario, y suprimieron o cambiaron el rango de otras.

Bajo el Pontificado de S.S. Pío XII, se suprime el concepto semiduplex, que pasa a ser simplex. De las celebraciones que se incluían entre las de rango simplex, se realizará en adelante solo la commemoratio, en el sentido que a este concepto se ha dado más arriba.


XI-XII

Siguiendo con los ejemplos,  se consideran, a continuación, dos calendarios litúrgicos inmediatamente preconciliares, correspondientes a un Misal Diario para América  (A), y a un Misal de edición argentino-uruguaya (B), ambos del año 1960. Adviértase, no obstante la plena coincidencia temporal y la parcial coincidencia geográfica, las diferencias existentes en los conceptos de rango, lo cual pone de manifiesto un proceso de cambio orientado hacia la simplificación, que habrá de conducir (Cf. Misal de san Pablo VI, infra) a la acuñación de nuevos conceptos realizada por la mentada reforma conciliar  (A. Cf. Misal Romano, Ediciones San Gregorio. Agustín Born, pbro. Buenos Aires- Montevideo; B. Cf.  Misal Diario para América, de Don Andrés Azcárate, osb, abad de San Benito en Buenos Aires. Editorial Guadalupe):

El texto A conserva la mayoría de las distinciones vistas:

-Doble de primera clase: Pascua (movible), Navidad (25/12), Pentecostés (movible), Asunción (15/8) y Pedro y Pablo (29/6), y otras.
-Doble de segunda clase: fiestas de los demás apóstoles, Purificación (2/2), Transfiguración (6/8), Natividad de la Virgen (8/9), Dedicación de la Basílica del Santísimo Salvador (San Juan de Letrán, 9/11), entre otras.
-Doble mayor: Sagrada Familia (movible), Bautismo de Jesús (movible), Bernabé (11/6), los grandes fundadores Benito (antes, el 21/3), Ignacio (31/7), Domingo (8/8), Francisco de Asís (4/10), etc.
-Doble: Camilo de Lelis (14/7), Ireneo (antes, el 3/7), Efrén (antes, el 18/6), etc.
-Simple: Alejo (17/7), Lino (23/9), Enrique (antes, el 15/7).


El texto B, omitiendo las menciones "doble", "semidoble" y "simple", solo expresa con números ordinales la "clase" de las celebraciones: "1°", "2°" y "3°". (En algunos Misales se llegaba incluso a añadir la clasificación de "4° clase" para las Misas votivas). Se percibe, no obstante, la intención de simplificar los conceptos de gradación de celebraciones en el Calendario Romano General, ante la proliferación de términos no uniformemente usados y ya muy diversificados en lugares y Familias religiosas.


La jerarquía de las celebraciones litúrgicas a partir del Misal de san Pablo VI

Con la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, se llega a la anhelada simplificación y universalización de la gradación de las celebraciones. Se redactan las Normas universales sobre el Año litúrgico y sobre el Calendario Romano General, que contiene la "Tabla de los días litúrgicos según el orden de precedencia". En esta "Tabla" se presenta una nueva terminología de gradación que, en orden creciente, es la siguiente:

-"Memoria": es el recuerdo de un santo en la liturgia del día. La memoria será "facultativa" si hay libertad para celebrarla o no; "obligatoria", si no se deja esa libertad. Se incluye entre las "memorias" la mayoría de los santos del Calendario.

-"Fiesta": se celebra al Señor en uno de sus misterios, a la Santísima Virgen o a los santos con oficio propio o tomado todo él del "Común" (en el caso de Nuestra Señora y de los santos, si no poseen textos propios, tanto en la Misa como en la Liturgia de las Horas). Se incluyen aquí seis celebraciones del Señor: Sagrada Familia (movible); Bautismo (movible; alguna vez no lo había sido y tenía fecha fija el 13/1); Presentación en el Templo (2/2); Transfiguración (6/8); Exaltación de la Cruz (14/9); Dedicación de la Basílica de Letrán (9/11); dos de la Santísima Virgen: Visitación (31/5), y Natividad (8/9); todas las celebraciones de los apóstoles, a excepción de la conjunta de san Pedro y san Pablo, (29/6, con rango superior) y de san Bernabé (11/6, con rango inferior); también santa María Magdalena (22/7, elevada a este rango por S.S. Francisco), san Lorenzo (10/8), san Esteban (26/12) y santos Inocentes (28/12).

-"Solemnidad": es el máximo grado, que, en el Calendario Romano General, incluye a diecisiete celebraciones anuales: Santa María, Madre de Dios (1°/1); Epifanía del Señor (6/1); San José (19/3); Anunciación del Señor (25/3); Pascua de Resurrección (movible); Ascensión (ídem); Pentecostés (ídem); Santísima Trinidad (ídem); Cuerpo y Sangre de Cristo (ídem); Corazón de Jesús (ídem); Natividad de san Juan Bautista (24/6); Santos Pedro y Pablo (29/6); Asunción de la Virgen (15/8); Todos los Santos (1°/11); Cristo Rey (movible); Inmaculada Concepción (8/12) y Natividad del Señor (25/12).

Por el obvio principio de la "preeminencia de personas", las solemnidades del Señor preceden a las de la Santísima Virgen, y estas a las de los santos, aunque se encuentren en un mismo punto de la aludida "Tabla" (n. 3).

Entre las solemnidades del Señor, no todas poseen la misma importancia. Como siempre, tiene absoluta primacía la Pascua de Resurrección (n.1). Le siguen la Natividad del Señor, Epifanía, Ascensión y Pentecostés (n. 2). Después, todas las demás (n. 3). Para ampliar información sobre el tema de la específica jerarquía litúrgica de las solemnidades del Señor, hacer clic aquí.


Importante:

(Para profundizar sobre los conceptos de la vigente jerarquización litúrgica de las celebraciones ("memoria", "fiesta" y "solemnidad"), con la que concluye esta entrada, se puede colocar el cursor sobre aquellos en los párrafos anteriores, y hacer clic. Inmediatamente se accederá a otras entradas de este blog que explican detenidamente cada uno de ellos).


31 de mayo de 2020, solemnidad de Pentecostés.
Entrada dedicada a Dios Espíritu Santo.

sábado, 30 de mayo de 2020

Eventualidades litúrgicas: Pentecostés y Visitación de la Santísima Virgen





En la liturgia, cuando el Espíritu del Señor visita al mundo en Pentecostés, ¿la Santísima Virgen deja de visitar a su prima Isabel el mismo día?

Cuando ocurre como en 2020, que la solemnidad de Pentecostés (último domingo del tiempo pascual), coincide en fecha con la fiesta de la Visitación de la Santísima Virgen María (31/5), esta última, se omite de acuerdo con las "Normas universales del Año litúrgico y del Calendario", que presentan la "Tabla de precedencias de los días litúrgicos", según la cual tienen prioridad las solemnidades ante las fiestas. Más aún si se considera que la de Pentecostés forma parte de las solemnidades principales del Señor.

Ahora bien, en las iglesias que, por título o patrocinio principal, celebren la Visitación con el rango litúrgico de "solemnidad", ésta se traslada al lunes 1° de junio, omitiéndose la memoria obligatoria de María, Madre de la Iglesia. (Cf. "Normas universales del Año litúrgico y el Calendario", n. 5).

En aquellos lugares en donde la Visitación se omita (por conservar su rango de "fiesta" y ceder ante la "solemnidad" de Pentecostés), no existe la facultad de celebrar después una Misa votiva de la Visitación, debido a que está prohibido, por tratarse de un "misterio de la vida de la Santísima Virgen". (Cf. Instrucción General del Misal Romano, 375).

Sin embargo, allí donde esta fiesta mariana, aunque no haya titularidad ni patrocinio, sea muy cara a la piedad popular, durante la semana, puede recurrirse a la Misa III del tiempo de Adviento, del libro litúrgico "Misas de la Virgen". En efecto, el n. 28 de las "Orientaciones" de tal libro, sostiene que, "por causa justa", los formularios de Misa allí contenidos, pueden emplearse en un tiempo litúrgico distinto de aquel para el que fueron compuestos.

Quizás pueda considerarse "causa justa" la eventual gran devoción que tal o cual comunidad pueda profesar al misterio gozoso de la Visitación de nuestra Señora a su prima santa Isabel.

Concretamente, para celebrar esta Misa, y a la luz de lo que expresa el n. 21 de las mencionadas "Orientaciones", se podría escoger cualquiera de los días entre el 2 y el 6 de junio, por ser ferias del Tiempo Ordinario, "que admiten Misas facultativas", salvo el 3, en que se celebra la "memoria obligatoria" de san Carlos Lwanga y sus compañeros, mártires.


30 de mayo de 2020, Vigilia de la solemnidad de Pentecostés.
Entrada dedicada al Espíritu del Señor, a la Virgen de la Visitación y a santa Isabel.

martes, 26 de mayo de 2020

San Felipe Neri, presbítero: himnos litúrgicos





Cada 26 de mayo, la Iglesia Universal celebra la "memoria obligatoria" de san Felipe Neri, presbítero, fundador y patrono de la Congregación del Oratorio, la cual lo honra con el rango de "solemnidad". Estos son los himnos litúrgicos propios de dicha Congregación:


I Vísperas

Cantemos a Felipe Neri un cántico merecido; 
su virtud y sus merecimientos lo han elevado, 
célebre, más arriba de los astros del cenit brillante, 
para que goce de las alegrías merecidas. 

Así, mientras ve que debido a un fuego súbito, 
arde la mansión donde vive, se abstiene de llorar, 
a pesar de que habría sido capaz de vencer 
completamente con pocas lágrimas aquellas aterradoras llamas. 

Rechaza, valiente, las monedas de oro, 
y la herencia dejada por su tío, y, diligente, 
se traslada a Roma y la transforma 
en la más ilustre de todas las ciudades. 

Abnegado, pasa en vela noches enteras 
en las catacumbas llenas de cuerpos de mártires, 
esforzándose por aprender de los propios "muertos"
la norma que le permita vivir rectamente. 

¡Gloria para siempre a la Trinidad Divina, 
reconocida por el cielo, el abismo y la tierra! 
Concédenos, por la súplica de Felipe Neri, 
las alegrías perpetuas de la dulce Patria. Amén.


Oficio de lectura

Mientras llevaba comida a un pobre durante la noche, 
Felipe Neri se cayó desde lo alto. 
Un ángel adornado con plumas, sujetándolo, 
le da a entender que la caridad ardiente nunca pasa. 

El Espíritu, descendiendo del cielo y penetrando 
en lo más profundo de su corazón mientras oraba, 
le ensanchó el tamaño del corazón, para que aquel Huésped Inconmensurable 
tuviera un lugar espacioso. 

Cuando iba a sacar a un anciano náufrago 
del medio de las aguas del mar, solidificó bajo sus pies 
la superficie fluida y casi convirtió el mar agitado en tierra firme. 

Tocando los brazos de un muchacho sin vida, 
lo hizo volver a la luz; después pidió que muriera. 
Por gracia del Señor, le habían sido dadas 
las llaves de la vida, de la muerte y de los infiernos. 

¡Gloria para siempre a la Trinidad Divina, 
reconocida por el cielo, el abismo y la tierra! 
Concédenos, por la súplica de Felipe Neri, 
las alegrías perpetuas de la dulce Patria. Amén.


Laudes

Cuando Felipe Neri ofrecía al Señor del cielo 
las ofrendas sagradas, muy a menudo se elevaba 
y abandonaba velozmente el suelo, 
para salir al encuentro de Cristo. 

No le gustó la púrpura resplandeciente; 
que es la vestidura de los príncipes consagrados, 
ni la majestad del capelo púrpura; 
sólo le gustó el vestido blanco de la virginidad. 

Ya enfermo, rodeó con sus brazos piadosos 
el cuello virginal de María y fue elevado por los aires, 
como si ansiara poder introducirse 
en la cámara sublime de la Madre. 

Abandonó su cuerpo cuando Dios le fue llevado escondido 
bajo forma de blanca Hostia, ya que, prudente, 
no quería dirigirse a la Patria sin aquel espléndido Viático. 

¡Gloria para siempre a la Trinidad Divina, 
reconocida por el cielo, el abismo y la tierra! 
Concédenos, por la súplica de Felipe Neri, 
las alegrías perpetuas de la dulce Patria. Amén.


II Vísperas: Ubi caritas (de la liturgia del Jueves Santo In Cena Domini)

Donde hay caridad y amor, allí está el Señor. 

Una sala y una mesa, una copa, vino y pan: 
los hermanos compartiendo en amor y en unidad. 

Nos reúne la presencia y el recuerdo del Señor; 
celebramos su memoria y la entrega de su amor. 

Donde hay caridad y amor, allí está el Señor. 

Invitados a la mesa del Banquete del Señor, 
recordamos su mandato de vivir en el amor. 

Comulgamos en el Cuerpo y en la Sangre que Él nos da, 
y también en el hermano, si lo amamos de verdad. 

Donde hay caridad y amor, allí está el Señor. 

Este Pan que da la vida y este Cáliz de salud, 
nos reúne a los hermanos en el nombre de Jesús. 

Anunciamos su memoria, celebramos su Pasión, 
el misterio de su Muerte y de su Resurrección. Amén.


26 de mayo de 2020, memoria litúrgica, (para los oratorianos, solemnidad) de san Felipe Neri, presbítero.
Entrada dedicada a él.

Prefacio propio de san Felipe Neri


Felipe Neri - Wikipedia, la enciclopedia libre


Cada 26 de mayo, la Iglesia Universal celebra la "memoria obligatoria" de san Felipe Neri, presbítero, fundador y patrono de la Congregación del Oratorio, la cual lo honra con el rango de "solemnidad". Este es el Prefacio propio de dicha Congregación, en honor del santo:


PREFACIO 

V. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.

V. Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.

V. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R. Es justo y necesario. 

En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias
siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno.
 

Por los dones de tu gracia,
has hecho arder al bienaventurado Felipe con la llama de tu amor:
quien inflamado por esa inefable caridad,
instituyó una nueva Congregación para ganar almas,
y habiendo dado a otros tan salutíferos preceptos, 
los cumplió con obras ejemplares.

Suplicamos, pues, a tu clemencia,
que a cuantos nos alegramos por su Fiesta
(o Conmemoración),
podamos ejercitarnos por el ejemplo de su piadosa conversación,
instruirnos por la palabra de su predicación,
y protegernos por su súplica a Ti agradable.

Y por eso, con los Ángeles y los Arcángeles,
con los Tronos y las Dominaciones,
y con toda la milicia del ejército celestial,
cantamos un himno a tu gloria diciendo sin cesar:

Santo, Santo, Santo...


 
Original en latín:

V. Dominus vobiscum.
R. Et cum spiritu tuo.
V. Sursum corda.
R. Habemus ad Dominum.

V. Gratias hagamus Domino Deo nostro.
R. Dignum et iustum est.
Vere dignum et justum est, 
ǽquum et salutáre nos tibi semper et ubíque grátias ágere, 
Dómine sancte, Pater omnípotens, ætérne Deus. 

Qui beátum Philíppum grátiæ tuæ munéribus, 
amóris igne æstuáre fecísti: 
qua ineffábili charitáte inflammátus, 
novam ad animárum lucrum Congregatiónem instítuit, 
et quæ áliis dedit salútis mónita, óperum exhibitióne complévit. 

Quǽsumus cleméntiam tuam, ut íllius nos Festivitáte (vel Commemoratióne) lætífices, 
exémplo piæ conversatiónis exérceas, verbo prædicatiónis erúdias, 
gratáque tibi supplicatióne tueáris. 

Et ídeo cum Ángelis et Archángelis, cum Thronis et Dominatiónibus, 
cumque omni milítia cœléstis exércitus, 
hymnum glóriæ tuæ cánimus, sine fine dicéntes: 

Sanctus, Sanctus, Sanctus... 
 

Prefacio aprobado por el Papa Pío VI para la Congregación del Oratorio mediante decreto de la Sagrada Congregación de Ritos del 11 de Septiembre de 1798.


Fuente: Miles Christi. 


26 de mayo de 2020, memoria litúrgica (para los oratorianos, solemnidad) de san Felipe Neri, presbítero.
Entrada dedicada a él.

lunes, 18 de mayo de 2020

"Coronilla" a san Juan Pablo II para dar y pedir gracias



1920-18/5-2020



La siguiente "Coronilla" pretende ser una humilde ofrenda de este blog a san Juan Pablo II en el día del Centenario de su Natalicio. Se reza con el mismo Rosario de la Santísima Virgen Maríaal cual el inolvidable Papa polaco, con admirable piedad, desgranaba a diario entre sus manos, contemplando el Rostro de Cristo con la tierna mirada de la Madre bendita.

¡Qué honra para el Pontífice más mariano de la historia, poder ser invocado con el mismo sacramental con el que meditamos los misterios de la vida de Cristo y de Santa María!





Esta "Coronilla" a san Juan Pablo II, puede emplearse para la devoción privada individual o grupal, con las debidas adaptaciones gramaticales de género y número. Se estructura a partir de un sencillo esquema:

+Señal de la Cruz
+Oración inicial para toda la "Coronilla" (optativa)
+Acto de acción de gracias para antes de cada decena
+Invocación en cada cuenta de las decenas
+Jaculatoria conclusiva de cada decena
+Padrenuestro, Avemaría y Gloria
+Oración final para toda la "Coronilla" (optativa)


A continuación, el desarollo de la "Coronilla", de acuerdo con el esquema precedente:

+Señal de la Cruz

 +Oración inicial para toda la "Coronilla" (optativa)

Es una plegaria a Nuestro Señor Jesucristo, fuente y origen de todo don, en la que le pedimos una o más gracias, por los méritos e intercesión de san Juan Pablo II:

"Señor y Dios nuestro Jesucristo, que por medio de tu Espíritu,
elegiste como Vicario tuyo a san Juan Pablo Magno,
encomendándole la imponente misión
de velar por la grey de la humanidad e introducirla en el Tercer Milenio.

Él siempre permaneció fiel a Ti y apacentó tu rebaño con ternura de padre,
sabiduría de maestro y fortaleza de testigo.

Concédenos, pues, por sus méritos e intercesión,
la gracia que te pedimos, solamente si es para mayor gloria tuya
y beneficio de nuestras almas.
Tú que vives y reinas con tu Padre y el Espíritu Santo, por toda la eternidad. Amén ".


+Acto de acción de gracias para antes de cada decena

Es un breve acto de gratitud a Dios por la vida y obra del bienaventurado Pontífice:

"Por tu vida y tu Pontificado, damos gracias a Dios, Papa amado".

+Invocación en cada cuenta de las decenas

Es la súplica litánica que se repite diez veces:

"San Juan Pablo II, haznos sentir tu protección".


Juan Pablo II y J. Ratzinger (Benedicto XVI)


+Jaculatoria conclusiva de cada decena

Es una secular invocación mariana de origen polaco, que los compatriotas de Juan Pablo II, repiten cada día, expresando su amor, veneración y confianza en la Santísima Virgen. En comunión con  este bendito Papa, también nosotros dirigimos la "mirada" del corazón a la más dulce de las madres, "que precede a la Iglesia en la fe": (Cf. S.S. Benedicto XVI, "Discurso" durante el Encuentro con el Clero, en la Catedral de San Juan. Varsovia -capital de Polonia-, 25 de mayo de 2006).

"Oh, Virgen Madre de Dios, estamos cerca de ti. Te recordamos. Velamos".


Juan Pablo II ante la Virgen de Czestochowa


+Padrenuestro, Avemaría y Gloria

+Oración final para toda la "Coronilla" (optativa)

Es una adaptación de la oración colecta propia de la Misa de la memoria litúrgica de san Juan Pablo II:

"Oh, Dios, rico en misericordia, que has querido que el Papa san Juan Pablo II guiara toda tu Iglesia, te pedimos que, instruidos por sus enseñanzas, nos concedas abrir confiadamente nuestros corazones a la gracia salvadora de Cristo, único Redentor del hombre. Que Contigo y el Espíritu Santo vive y reina por los siglos eternos. Amén".

O bien:

"San Juan Pablo II, áureo eslabón del Pontificado Romano, en el que se abrazaron dos milenios; rosario de virtudes cuyo resplandor alcanzó cada rincón del Planeta; mira ahora desde el Cielo a este mundo, aún oscurecido por las sombras del pecado y sumido en la incertidumbre y la desesperanza.
Que tus palabras resuenen con más fuerza que nunca en nuestro corazón:
`¡No tengan miedo. Abran de par en par las puertas a Cristo!´
Pontífice bueno y fiel, ruega por nosotros. Amén ".


Juan Pablo II y santa Teresa de Calcuta


Más sobre san Juan Pablo II:



18 de mayo de 2020, Jubileo del Centenario del Natalicio de san Juan Pablo II, patrono de las Jornadas Mundiales de la Juventud. Inspirador de este humilde blog.
Entrada dedicada a él, como homenaje inmortal de gratitud.

jueves, 14 de mayo de 2020

Prefacio propio de san Matías, apóstol (Rito ambrosiano)


 


Cada 14 de mayo, la Iglesia Universal celebra la "fiesta" del apóstol san Matías. Mientras en la liturgia romana se emplea cualquiera de los dos Prefacios genéricos de Apóstoles, en la liturgia ambrosiana se canta el siguiente Prefacio propio (se ha traducido al español simplemente a modo ilustrativo y como homenaje al apóstol que ocupó el trono de gloria que Judas Iscariote perdió por su traición):


PREFACIO

V. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.

V. Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.

V. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R. Es justo y necesario.

Realmente es cosa buena y justa,
es nuestro deber y fuente de salvación,
darte gracias siempre y en todo lugar,
Padre Santo, Dios todopoderoso y eterno.
Para que el número de los apóstoles
fuese completado, dirigiste una singular mirada de amor
sobre Matías, ya iniciado en el seguimiento
y en los misterios de Cristo.

Su voz se sumó a la de los otros Once testigos del Señor,
y anunció al mundo que Jesús de Nazaret
verdaderamente había resucitado, y que el Reino de los Cielos
se había abierto para los hombres.

Con este siervo fiel de tu Evangelio,
asociados a la Corte festiva de todos los ángeles y santos,
llenos de alegría, cantamos tu gloria...

Santo, Santo, Santo...



14 de mayo de 2020, fiesta del apóstol san Matías.
Entrada dedicada a él.

sábado, 9 de mayo de 2020

Prefacio propio de santa Luisa de Marillac, religiosa


Santa Luisa



Cada 9 de mayo, la Congregación de las Hijas de la Caridad, cofundada por el presbítero san Vicente de Paul y por la religiosa santa Luisa de Marillac, celebra la "solemnidad" de esta última. (Antes era el 15 de marzo, día de su muerte terrena, en 1660). El siguiente es el himno propio de la Liturgia de las Horas de dicha Congregación:


PREFACIO

V. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.

V. Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.

V. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R. Es justo y necesario.

En verdad es justo y necesario
darte gracias y ofrecerte un himno
de bendición y alabanza,
Padre santo, Dios fiel y misericordioso,
y celebrar en la bienaventurada Luisa
tu admirable caridad.

Porque a ella le enseñaste
a mirar de tal modo la indigencia de los pobres
que llegara a ser testigo de tu amor en el mundo;
y a tu familia, que hoy se alegra con esta festividad,
la invitas a seguir las máximas evangélicas de la caridad
para instaurar el reino de la justicia y el amor cristiano.

Por eso, unidos a los coros angélicos,
te aclamamos llenos de alegría:
Santo, Santo, Santo...


9 de mayo de 2020, para las Hijas de la Caridad, solemnidad de santa Luisa de Marillac, cofundadora de la Congregación, en el año 360° de su muerte terrenal.
Entrada dedicada a ella.

domingo, 3 de mayo de 2020

Prefacio propio de los santos Felipe y Santiago, apóstoles (Rito ambrosiano)


 

Cada 3 de mayo, la Iglesia Universal celebra la fiesta de los santos Felipe y Santiago el Menor, apóstoles. Mientras que en el Rito romano se emplea el Prefacio de Apóstoles II, en la liturgia ambrosiana se canta el siguiente Prefacio (se ha traducido al español simplemente a modo ilustrativo y como homenaje a los dos gloriosos apóstoles):


PREFACIO 

V. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.

V. Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.

V. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R. Es justo y necesario. 

Realmente es cosa buena y justa exaltarte, 
Dios de infinito poder, y alabarte en esta fiesta
de los santos apóstoles Felipe y Santiago.

Escuchada la voz que los hizo discípulos de Cristo,
siguieron su vida y palabra con tanta fidelidad,
que anhelaban conocerte, Padre,
y contemplar abiertamente tu Rostro.

Confirmados en la fe de la Resurreción del Maestro,
llegaron a ser testigos elocuentes y confiados del Evangelio.

Y también nuestra asamblea, que reunida en tu Nombre
y para tu gloria, se regocija con su anuncio
y con la redención que tu amor infinito
ha ofrecido a la humanidad. 
 
Con un espíritu agradecido y festivo, 
unimos nuestra voz a la de los santos
a quienes honramos hoy,  
y a todos los coros de los habitantes del Cielo  
para elevar a tu majestad el himno de adoración y alegría:

Santo, Santo, Santo...


3 de mayo de 2020, Domingo IV de Pascua.
Fecha en que los santos apóstoles Felipe y Santiago el Menor están inscritos en el Martirologio Romano y en el Calendario litúrgico General.
Entrada dedicada a Jesús, Buen Pastor, y a ellos.